Archivo de la etiqueta: platón

Teoría de las Ideas de Platón

Constituye el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articular toda su filosofía.

La teoría de las ideas consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por los cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y la Ética: Una Perspectiva Crítica

1. ¿Qué entendemos por indoeuropeos?

Entendemos por indoeuropeos a todos los pueblos que hablan lenguas indoeuropeas.

2. ¿Qué visión tienen los indoeuropeos sobre la historia?

Tienen una visión cíclica de la historia; es decir, ven la historia como algo que da vueltas, que no tiene principio ni fin.

3. ¿Cuál es la característica principal de las religiones semíticas?

Son religiones monoteístas.

4. ¿Qué visión tienen los semitas de la historia? ¿Qué papel juega Dios en ella?

Tienen una Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Doctrinas y Pensamiento Político

Influencias y Proyecto Filosófico

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la filosofía griega clásica, recibió influencias de pensadores como Heráclito, Parménides, Pitágoras y, sobre todo, de su maestro Sócrates. Su proyecto filosófico se centró en la política, aspirando a diseñar un modelo de Estado ideal.

Doctrina de las Ideas

Platón postuló la existencia de entidades inmateriales absolutas, inmutables y universales, independientes del mundo físico: las Ideas. Esta doctrina Sigue leyendo

El Sistema Filosófico de Platón: Ideas, Ética y Política

El Sistema Filosófico de Platón

Introducción

Platón, discípulo de Sócrates, inicialmente se dedicó a la política buscando el mejor sistema político. Fundó la Academia, pero acabó decepcionado de la política y del poco uso de la razón por parte de los hombres. Su obra se divide en:

  • Diálogos de juventud: Influencia socrática.
  • Periodo de transición: Asuntos políticos.
  • Época de madurez: Ideas propias.
  • Obras de senectud: Revisión de sus ideas.

La inquietud que animó la reflexión platónica Sigue leyendo

El Dualismo en la Filosofía de Platón: Una Exploración del Mito de la Caverna

Contexto Histórico-Cultural

Platón, filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, provenía de una familia noble y en su juventud se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, un ofendido Platón decidió dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal. Entre sus obras más destacadas se encuentra La República, donde en el libro 7 se halla el famoso Mito de la Caverna. Platón fundó una academia a la que llamó “La Academia” Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Política y Legado

Platón

Influenciado por los pitagóricos, Platón destacó la importancia de la matemática y la división entre cuerpo y alma. Parménides también influyó en su pensamiento, ya que este filósofo sostenía que la verdad residía en lo estable. Platón, en busca de una verdad inmutable, reaccionó contra el relativismo de Protágoras, afirmando que la verdad es absoluta. Rechazó el materialismo, argumentando la existencia de algo más que la materia: las almas.

Obras

La mayor parte de las obras Sigue leyendo

Heráclito y Platón: El Flujo del Ser y la Dualidad de lo Inteligible y lo Sensible

Heráclito

El filósofo del cambio

Emparentado con la aristocracia dominante de su ciudad, Heráclito se presenta en sus escritos con un tono distante y autoritario. Existen relatos, algunos divertidos y otros contradictorios, sobre su personalidad, la oscuridad de su estilo, su misantropía, su melancolía – si todo fluye y se nos escapa, no hay nada que nos permita la alegría -, su apartamiento del mundo y su vegetarianismo. En las palabras de Heráclito, oímos la voz del primer filósofo que Sigue leyendo

Dualismo Epistemológico y Ética en Platón y Descartes

Dualismo Epistemológico en Platón

Conocimiento vs. Opinión

Este texto aborda las diferencias entre el conocimiento (realidad inteligible o episteme) y la opinión (doxa), tal como las plantea Platón en La República. Se explorará la posibilidad de aplicar esta teoría en la práctica, analizando si es posible la objetividad absoluta y el alcance del conocimiento de las Ideas platónicas.

Sócrates, maestro de Platón, distinguió entre opinión (subjetiva) y verdad (objetiva, absoluta y universal) Sigue leyendo

El Paradigma Clásico: Platón vs. Aristóteles

FSP: El Problema del Saber

El paradigma clásico plantea dos problemas principales: la fundamentación del deber y la del saber. Este texto analiza cómo Platón aborda el problema de la fundamentación del saber, en respuesta a los sofistas, quienes afirmaban la imposibilidad del conocimiento verdadero.

Los Sofistas y el Relativismo

Los sofistas argumentaban que el conocimiento verdadero era inalcanzable debido a la subjetividad de la percepción humana. Para ellos, no existían verdades absolutas, Sigue leyendo

El Dualismo en Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

1. Dualismo Ontológico

Es la lógica del ente al margen de las personas.

1.1 Heráclito vs. Parménides

Heráclito dice que todos los elementos están en constante movimiento (la realidad cambia).

Parménides dice que lo que no es, no puede llegar a ser; todas las cosas son algo. Lo que no es, no puede pensarse. Lo único que no cambia es el ser. El cambio no existe porque todo tiene su ser, que no cambia. La primera realidad es el ser, no ha cambiado y se mantiene estable (la realidad no cambia).

1. Sigue leyendo