Archivo de la etiqueta: platón

El Pensamiento Dualista de Platón: Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Edad Antigua

El problema de la realidad: El Dualismo Ontológico de Platón

En su diálogo La República, Platón narra el célebre «Mito de la Caverna». Describe a unos prisioneros encadenados desde su nacimiento en una cueva, obligados a mirar una pared donde ven proyectadas sombras. Confunden estas sombras con la auténtica realidad. Uno de ellos es liberado y logra salir al exterior, descubriendo el mundo real iluminado por la luz del sol. Comprende entonces que lo que veía en la cueva eran Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Inversión de Valores

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX está influenciado por dos corrientes ideológicas y artísticas principales: el Romanticismo, que aparece a principios de siglo y surge como reacción a la Ilustración, y el Positivismo, que es la alternativa a los excesos románticos.

El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que reacciona ante el racionalismo ilustrado. Se destaca por valores como el sentimiento, la intuición y la imaginación como las llaves de acceso al Sigue leyendo

El Devenir Nietzscheano y las Ideas Platónicas: Dos Perspectivas Filosóficas

Nietzsche: Crítica a la Filosofía y el Vitalismo

Crítica a la Filosofía Tradicional

En fragmentos de la obra “El crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche critica la manera de pensar de los filósofos tradicionales, señalando su carencia de sentido histórico y su negación del devenir.

Nietzsche considera la filosofía como una adoración de los conceptos. Dado que la idea de que los conceptos pueden apresar la realidad no ha tenido éxito, se ha achacado su fracaso a la sensibilidad. Por lo Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica: República, Ideas y Conocimiento

Resumen de Conceptos Clave de Platón

1. En la ciudad ideal propuesta por Platón en la República, las mujeres recibirían la misma educación que los hombres, y, por tanto, podrían compartir con ellos el gobierno del estado. La virtud fundamental del filósofo gobernante es la sabiduría, que está basada en el conocimiento del Bien.

2. Platón, en la República, distingue tres partes en el alma: la racional, cuya virtud más propia es la sabiduría; la colérica o irascible, cuya virtud es el Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en Marx: Alienación, Materialismo y Contraste con Platón

Alienación en Marx y sus Tipos

A pesar de que para Marx el trabajo sea un elemento esencial en la vida del ser humano, ya que es a través del cual se realiza y entra en relación con los otros hombres y con la naturaleza, en la sociedad capitalista, el hombre no se autorrealiza sino que se aliena. Así, el trabajador asalariado vende su fuerza de trabajo, su tiempo y a sí mismo a cambio de un salario, de manera que pierde su libertad, se separa de sí mismo y se convierte en un esclavo del sistema Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Teoría del Conocimiento, Alma y Estado Justo

La Filosofía de Platón: Conceptos Fundamentales

La teoría del conocimiento de Platón tiene como punto de partida el dualismo ontológico, en el que divide la realidad en dos mundos diferentes: Mundo Sensible y Mundo de las Ideas. En el primero residen las cosas físicas, imperfectas, que están sujetas a cambio, mientras que en el segundo encontramos las Ideas, que son eternas y no cambian.

Teoría del Conocimiento

Platón distingue el conocimiento sensible y el conocimiento racional:

Platón: Contexto, La República y la Teoría de las Ideas

Contexto del Pensamiento Platónico

Contexto Histórico

Tras la victoria en las Guerras Médicas, Atenas se encontraba en pleno auge político y cultural. Este poderío decayó con la derrota ante la ciudad-estado de Esparta en las Guerras del Peloponeso. Durante esta guerra se enfrentaron dos formas de ver el mundo (la liberal de Atenas y la militarista de Esparta), y parece que Platón participó en ella. Platón advirtió que la democracia carecía de un líder verdaderamente capaz. Su decisión Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Dialéctica, Ética y Política

La Dialéctica y la Gnoseología en Platón

La dialéctica se relaciona estrechamente con la gnoseología (teoría del conocimiento) en el pensamiento platónico.

La Dialéctica en el Mito de la Anamnesis

Este mito, presentado en el diálogo Menón, plantea como problema principal que al hombre no le es posible buscar ni lo que sabe (porque ya lo sabe) ni lo que no sabe (porque no sabría qué buscar). Para resolver esta aporía, Platón recurre al mito según el cual aprender no es adquirir nuevo Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Platónico: Alma, Ideas y Estado Justo

Introducción a la Filosofía Platónica: Innatismo y Preexistencia

La filosofía platónica se basa en el conocido innatismo: la preexistencia tanto de las almas como de las Ideas que posteriormente serán explicadas. Ambas preexisten en un lugar que Platón llama *topos uranos* o lugar supraceleste.

El Demiurgo: Ordenador del Universo

El Dios de Platón, el Demiurgo, será el artífice celeste, la inteligencia ordenadora del universo, que hizo que las Ideas y las almas se combinasen con la materia Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Sociedad Justa

El Problema de la Realidad y el Conocimiento en Platón

La Teoría de la Realidad: El Mundo de las Ideas

Platón creía en la existencia de dos ámbitos distintos de la realidad: el mundo sensible, formado por las cosas que percibimos por los sentidos, que es imperfecto, cambiante y perecedero; y por otro lado, el mundo inteligible, compuesto por las esencias trascendentes que se captan por la razón, que es perfecto, eterno e inmutable. A estas esencias que integran el mundo inteligible reciben el Sigue leyendo