El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: platón
Platón: El Mundo de las Ideas y su Influencia en la Filosofía Occidental
Platón
1.- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.
Contexto histórico-cultural
Comenzaremos hablando del contexto histórico-cultural. Nos encontramos en la primera mitad del siglo V a. C., época marcada por la decadencia general de las polis griegas, debida a continuas guerras entre ellas, sobre todo Atenas.
Aunque la época en que transcurre la vida de Platón coincide con el declive de la civilización griega, hay que destacar, sin Sigue leyendo
El Mito de la Caverna de Platón: Un Viaje del Conocimiento a la Verdad
La idea principal del texto es la dificultad y el dolor que implica el proceso de obtener el verdadero conocimiento (episteme). A través del mito de la caverna, Platón simboliza el camino desde la ignorancia (apaideusía), que serían las sombras de la caverna, hasta la comprensión de las ideas puras y la verdad (alétheia), que está simbolizada por el sol, que representa el Bien.
Ideas Secundarias sobre la Educación (Paideía)
Otras ideas secundarias vinculadas al concepto de educación (paideía) Sigue leyendo
Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo
Filosofía Griega: De la Grecia Clásica al Cristianismo
Aristóteles y la Academia Platónica
Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia) y murió en el año 322 a. C. en Calcis de Eubea. En el año 367 a. C., Aristóteles ingresó en la Academia platónica, donde permaneció durante veinte años (hasta el 347 a. C.). Durante este tiempo, Platón se dio cuenta de que Aristóteles tenía amplios conocimientos sobre muchas de las materias que se impartían en la Academia, e incluso Sigue leyendo
El Mundo de las Ideas y la Alegoría de la Caverna en Platón
1. Contexto Cultural y Filosófico
El análisis del sentido de la filosofía platónica requiere contextualizar los aspectos culturales y filosóficos de su época. El siglo V a.C., el “siglo de oro” del clasicismo griego, representa el máximo esplendor de la cultura griega. En Atenas, los artistas cultivaban las artes plásticas y la literatura con un alto idealismo estético, representando una visión idílica y perfecta de la realidad. Se buscaba la proporcionalidad y el equilibrio desde la sencillez, Sigue leyendo
Análisis Comparativo: Platón, Marx, Aristóteles, Tomás de Aquino y la Búsqueda del Conocimiento
Análisis Comparativo: Platón, Marx, Aristóteles y Tomás de Aquino
Realidad y Conocimiento en Platón
Platón distingue entre el mundo sensible (perceptible por los sentidos, cambiante) y el mundo inteligible (accesible por la inteligencia, eterno, compuesto por Ideas). Las cosas sensibles participan de las Ideas, que son la verdadera realidad. El Demiurgo crea el universo usando las Ideas como modelo. Según la teoría de la reminiscencia, el alma reconoce las Ideas previamente vistas en el mundo Sigue leyendo
La Filosofía de Platón: Clases Sociales, Reminiscencia y Virtudes
La Sociedad Estructurada en Clases Sociales
Platón ilustró esta idea a través del mito de los metales, aludiendo a que nacemos con distintas aptitudes: unos con más oro, otros con más plata y muchos con más bronce o hierro. Los educadores tienen la misión de hacerlas aflorar y potenciarlas al máximo. En virtud de cuáles sean, el destino de cada uno lo encaminará a una clase social u otra: la clase de los trabajadores, la clase de los guardianes o la de los filósofos-reyes.
A partir de una Sigue leyendo
Comparativa de la Filosofía de Platón, Locke y Descartes
Platón
Teoría de las Ideas
Platón postula un ámbito de la realidad trascendente, no todo es material y cambiante. Los sentimientos nos dan a conocer porciones diferentes de la realidad. Lo bueno es relativo y pertenece a la parte inmaterial e inmutable. Platón distingue dos mundos a través de la participación e imitación:
- Mundo Sensible: Compuesto por cosas materiales y cambiantes.
- Mundo Inteligible: No lo perciben los sentidos y está constituido por ideas. El mundo sensible participa en el Sigue leyendo
Filosofía: Perspectivas de Marx, San Agustín y Platón
Marx: Crítica de la Religión y Materialismo Histórico
La Religión y el Humanismo Radical
Marx no se limita a la crítica de la religión. Señala que el hombre es la esencia suprema para el hombre, promoviendo un humanismo radical que comienza con la abolición de la religión como punto de partida para la transformación social. Además, no se involucra en el debate sobre la existencia de Dios, sino que afirma que el hombre es el único responsable de la historia y excluye a Dios de ella. Su Sigue leyendo
Ética Platónica y Aristotélica: Un Análisis Profundo
Ética Platónica
Entendemos por ética la reflexión sobre la conducta humana orientada a resolver tres problemas: cómo llevar las riendas de la propia conducta superando nuestra constitutiva animalidad; cómo integrar los intereses individuales en un proyecto común y cómo alcanzar la felicidad. Para explicarlo, utiliza el mito del carro alado de Platón. Explicación: el auriga representa la parte racional del alma, el caballo blanco la parte irascible y el negro la concupiscible. Cuando se Sigue leyendo