Archivo de la etiqueta: platón

Introducción a la Filosofía Platónica: Ontología, Ética y Antropología

Introducción a la Filosofía Griega

Los Presocráticos y el Arjé

La filosofía nace en Grecia en los siglos VII y VI a.C. Los primeros filósofos se interesaban por la naturaleza, buscando el Arjé y la Physis. El Arjé era el elemento primero y eterno del que todo proviene, inmutable e explicativo del comportamiento de los seres naturales (Physis).

Podemos dividir a los filósofos presocráticos en dos grupos:

  • Monistas: Creían en un único elemento como Arjé (ej: Tales – agua; Anaximandro – ápeiron; Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía de Nietzsche, Ortega y Descartes

Contexto Histórico del Siglo XIX

La Industrialización y sus Consecuencias

El siglo XIX estuvo marcado por la industrialización, un proceso que prometía prosperidad material y progreso moral. Sin embargo, la realidad fue diferente, generando desigualdad social, empobrecimiento de agricultores y enriquecimiento de la burguesía. Este desequilibrio consolidó la vida urbana y el colonialismo en África y Asia para abastecer las fábricas europeas. El auge del nacionalismo, inspirado en el tradicionalismo, Sigue leyendo

Resumen de Filosofía: Desde los Clásicos hasta la Edad Media

Spinoza

Para Spinoza, la realidad es todo lo que existe y lo que existe es Dios porque Dios es aquello que no necesita de otro para existir. La única sustancia es Dios y es la única sustancia infinita. Las características de Dios son:

  1. Existe en sí y por sí
  2. Es único
  3. Es necesario
  4. Causa de sí mismo (no necesita de otro para existir)

Por eso Dios no tiene finalidad, es decir, no busca nada porque ya tiene de todo, es perfecto y está completo. No tiene temporalidad porque es espacio, es inmanente porque Sigue leyendo

Los Presocráticos y Platón: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Presocráticos

¿Qué son los mitos?

Son narraciones tradicionales hechas por poetas, por ejemplo, la Odisea de Homero.

¿En qué se distinguen las explicaciones míticas de las racionales?

Se distinguen primero por acudir a voluntades sobrenaturales como agentes explicativos y dan explicaciones que no se fundamentan racionalmente.

¿Cómo se llaman y en qué se diferencian las dos estrategias de explicación racional?

La física y la metafísica: la metafísica intenta explicar racionalmente pero Sigue leyendo

Los Sofistas, Sócrates y Platón: Filosofía y Democracia en la Antigua Grecia

Los Sofistas y Sócrates

La Isegoría y la Isonomía

Pericles llevó a cabo reformas esenciales en la democracia ateniense, como permitir el acceso a los cargos públicos a ciudadanos que no poseían riquezas. Esto implicaba el reconocimiento de la igualdad entre los ciudadanos al margen de su situación económica. Esta igualdad política supone isegoría e isonomía.

La isegoría: es la igualdad en el uso de la palabra a la hora de intervenir en la Asamblea y defender o proponer medidas para el interés Sigue leyendo

Teoría de las Ideas, Ética y Política de Platón

Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas

  • Esencias inmutables y eternas: Platón creía que las ideas eran las esencias inmutables y eternas de las cosas. Por ejemplo, la esencia de un caballo es siempre la misma, aunque los caballos físicos cambien. El cambio pertenece al mundo físico, pero en el mundo inteligible, la realidad es inmutable.
  • Independientes del entendimiento humano: Las ideas no son representaciones mentales, sino que existen por sí mismas, separadas del mundo sensible. Su existencia Sigue leyendo

Ontología y Epistemología en Platón: Dualismo y Reminiscencia

Ontología en Platón: El Dualismo Ontológico

3. Mundos

Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo estable, lo eterno, lo que no cambia. Por eso, Platón distingue dos niveles o formas de realidad: la inteligible y la sensible o visible. Podemos decir que Platón defiende un dualismo ontológico.

a) Mundo Inteligible

Es el mundo del ser, de lo eterno y permanente; por tanto, es el nivel de lo auténticamente real. Se trata de una esfera de realidades ocultas a la vista pero accesibles Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Teoría de las Ideas de Platón

1. Antecedentes de la Teoría de las Ideas

Dos raíces principales alimentan la Teoría de las Ideas de Platón: la filosofía de Heráclito (el continuo cambio de los objetos del mundo físico) y el pensamiento de Sócrates. Las enseñanzas de Sócrates le transmitieron el propósito de alcanzar lo universal a través de la definición. En el pensamiento de Pitágoras, encontramos un precedente en las formas universales matemáticas que constituyen la armonía del Sigue leyendo

Racionalización del Mito y el Origen de la Filosofía: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe), responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, agua, viento) no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) y lo inteligible Sigue leyendo

Platón: Vida, Obras y la Teoría de las Ideas

Vida

Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego, ‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, Sigue leyendo