Archivo de la etiqueta: platón

Filosofía de Sócrates y Platón: Un análisis de sus ideas y métodos

Sócrates

Vida y Pensamiento

Sócrates, un filósofo ateniense, mantuvo un contacto continuo con los sofistas, aunque no participó en política, defendía el cumplimiento de los deberes cívicos. Su enseñanza, principalmente oral, es conocida gracias a su discípulo Platón. Sócrates afirmaba la racionalidad de la vida moral, sosteniendo que conocer el bien equivale a practicarlo. Fue acusado de negar a los dioses y corromper a la juventud, siendo condenado a beber cicuta. Aceptó el castigo como Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Metafísica, Política y Educación

PLATÓN

Fue un gran filósofo en la historia del mundo griego gracias a tres razones: tuvo un gran maestro, Sócrates, viajó mucho por la Magna Grecia y se influenció por otros filósofos anteriores y porque era de familia noble. Platón fue influenciado por:

  • Parménides: porque ambos tienen las características del ser muy parecidas. Otra cosa en la que le influye a Platón son los dos conocimientos: el de los sentidos y el de la razón. Para Platón la metafísica era una ciencia, en cambio la Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón: Un análisis filosófico

Contexto Histórico

El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas. Destacaron la democracia, la filosofía y las artes. Atenas se convirtió en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental, pero todo eso cambió con las Guerras del Peloponeso en el año 431 a.C. Esparta derrotó a Atenas y le impuso condiciones muy duras, como el gobierno de los Treinta Tiranos. A partir de la derrota, su economía quedó muy debilitada: las condiciones de vida empeoraron y las diferencias sociales Sigue leyendo

De la Racionalización del Mito al Materialismo Histórico: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Racionalización del Mito y Origen de la Filosofía

Positivización: La explicación del orden natural (physis, que hace referencia a una fuerza dinámica de la que nace todo lo que existe) responde a principios mecánicos naturales (arché, principio del que surge la diversidad de las cosas, como el agua, el viento) y no a la voluntad de la divinidad.

Abstracción: El concepto de arché supone un salto hacia la abstracción, pues permite diferenciar entre el plano de las cosas sensibles (la diversidad) Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional y la Propuesta Vitalista

2B

1. La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a él (excepción hecha de Heráclito).

La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado” una serie de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es esencialmente Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

PLATÓN

-EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: METAFÍSICA

Platón distingue entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

  • El mundo sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos.
  • El mundo de las ideas es el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, perfectas.

Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas y el mundo material y sensible Sigue leyendo

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

Platón: La Filosofía como Respuesta a la Decadencia de Atenas

El autor en su contexto

Platón nace en el año 427 a.C. en el seno de una familia de noble linaje, detalle en absoluto insignificante para entender su filosofía. Sus padres fueron Aristón (que encontró ascendentes mitológicos en Poseidón) y Perictione, perteneciente a una distinguida familia ateniense descendiente de Solón. Su madre volvió a casar con Pyrilampos, tío de ella, y ferviente defensor de Pericles. Su nombre verdadero Sigue leyendo

Filosofía Griega: La Ética y el Conocimiento en Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates

La importancia de Sócrates

Orientación práctica de la filosofía. Para él, la filosofía debe ser un aprendizaje para ser luego una práctica. Y nada enseña tanto como la convivencia ciudadana. Sócrates dirá: “Me gusta aprender y el caso es que los campos y los árboles no quieren enseñarme nada pero sí, en cambio, los hombres de la ciudad” (Fedro). Tal preocupación práctica y urbana aproxima la concepción de Sócrates a los sofistas.

Superación del convencionalismo sofístico: Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: Corrientes, Pensadores Clave y el Pensamiento Creativo

Los Modos de la Filosofía Griega

1. Posesión de la verdad sobre la naturaleza.

2. Visión del ser (las cosas están siendo).

3. La ciencia racional de las cosas (averiguación de qué cada cosa es).

4. Como retórica y cultura (no hay conocimiento sin saber decir, comunicar, argumentar, enseñar).

Los Que Filosofan Están Entre el Sabio y el Ignorante

Cuando hablamos o pensamos lo hacemos con las palabras de otro (Platón está en mi cabeza).

El origen de la actitud filosófica es la extrañeza.

Comparación entre las filosofías de Platón y Aristóteles

Platón

Dialéctica

Proceso por el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible al verdadero conocimiento, el de la idea. La experiencia del prisionero liberado de la caverna en el mito de la caverna produce un proceso educativo. El sabio tiene el deber moral y político de compartir la verdad con los demás.

Platón no nos dice cómo llegar, el alma tiene capacidad para ello; “aprender a mirar en la buena dirección”. Las matemáticas ayudan pues versan sobre cosas inteligibles.

Mundo Sigue leyendo