Archivo de la etiqueta: platón

Análisis Comparativo de la Alegoría de la Caverna de Platón y la Teoría de las Ideas de Hume

Nocion1:


los presos tienen un significado literal que es el de representar a los hombres encadenados desde niños en la caverna.
A su vez,el significado simbólico que tienen es el de representar la situación de la humanidad.En ellos se plasma la educación recibida,que es defectuosa o en todo caso la falta de ella.Su situación representa mediante las cadenas y ataduras la esclavitud del alma,es decir,de su parte racional, a las pasiones,su parte coruptible,ya que su vida esta centrada unicamente Sigue leyendo

Conocimiento y Antropología en Platón y Aristóteles

Conocimiento de Aristóteles

Platón y Aristóteles coinciden en que ambos consideran que la ciencia es conocimiento universal. Mientras que para Platón, las ideas universales pertenecen a un mundo diferente del sensible, para Aristóteles, las formas universales se encuentran en las mismas cosas. Esto provoca un cambio en la concepción del conocimiento de Aristóteles.
El hecho de la curiosidad hace que nos hagamos constantemente preguntas y queramos obtener respuestas. Este hecho es causado por Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón

Dialéctica

Platón estableció una gradación de los tipos de conocimiento, desde los inferiores, relacionados con el conocimiento del Mundo Sensible, hasta los superiores, relacionados con el Mundo Inteligible. El conocimiento de grado inferior da lugar a la opinión, que no es seguro ni permanente, está sujeta a falsedad y error. El conocimiento de grado superior da lugar a la ciencia, que es segura, permanente y nos conduce siempre a la verdad.

El conocimiento de opinión se divide en 2 tipos: Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín y Platón: Dios, el Alma y la Ciudad de Dios

San Agustín

Dios (Teología)

La realidad se compone de Dios (realidad inmutable) y lo creado (mutable). Para demostrar la existencia de Dios, Agustín argumenta:

  1. **Orden en el universo:** Implica un creador.
  2. **Consenso universal:** La creencia en Dios a través de culturas y épocas sugiere su existencia.
  3. **Verdades universales en el ser humano:** Inmutables y propias de Dios, implantadas en el hombre.

Dios creó el mundo de una vez, sin sucesión de tiempo, con todos los seres en forma germinal, desarrollándose Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Ideas Fundamentales

1. La Ciudad Justa y la Educación en la Virtud

1.a) Ideas Clave

  1. La ciudad debe establecer un sistema justo.
  2. Las oligarquías se preocupan por cuestiones comerciales y militares, lo que lleva a timocracias.
  3. Para solucionar esto, se debe educar a los ciudadanos en el bien y la justicia.
  4. La ciudad no solo debe garantizar derechos o legislar, sino que debe orientar a los ciudadanos a tomar decisiones prudentes.

1.b) Conceptos Fundamentales

  • Legislación: Regula el estado con leyes que buscan formar ciudadanos Sigue leyendo

Nietzsche: Una crítica al pensamiento occidental

Introducción

2B

1 Cuando Nietzsche habla, con un claro tono despectivo, de “los 2 filósofos” se está refiriendo a toda la filosofía anterior a 3 él (excepción a Heráclito).

4 La filosofía ha desconfiado siempre del testimonio que le ofrecen 5 los sentidos, que nos muestran el mundo cambiante del devenir y 6 una riquísima pluralidad de seres, y ha “inventado”, una serie 7 de “conceptos momia” con los cuales mata y diseca la vida, que es 8 esencialmente corporal y temporal. La filosofía Sigue leyendo

El Idealismo de Platón: Dualismos y la Búsqueda de la Verdad

Obras de Platón

  • Diálogos de juventud (Influencia de Sócrates): Protágoras, La Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón.
  • Diálogos de transición (Búsqueda de ideas propias): Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Mayor, Hipias Menor.
  • Diálogos de madurez (Consolidación de su filosofía): Fedón, República, Fedro.
  • Diálogos de vejez (Cuestionamiento de su filosofía): Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo.

1.- Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo Inteligible

Teoría de las Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Un Recorrido por la Filosofía Platónica

Teoría del Conocimiento (TDC)

El Conocimiento Verdadero

TDC: El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen Sigue leyendo

El Intelectualismo Moral y la Ética Platónica

El intelectualismo moral: es la doctrina ética de Sócrates, que podemos sintetizar con la afirmación de que ‘la virtud consiste en el conocimiento’. Esta doctrina tiene 3 principios: ‘la virtud es conocimiento’: un hombre no puede ser justo y no conoce qué es la justicia; ‘el vicio es ignorancia’: todo ser humano desea su propio bien, pero no siempre sabe reconocerlo y muchas veces obra mal, creyendo que está haciendo lo mejor para él; ‘nadie obra mal a sabiendas’: si alguien Sigue leyendo

Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosófico y Obras

1. Contexto Histórico-Cultural

El pensamiento platónico se enmarca en la Filosofía Antigua, que abarca los siglos VII a. C. hasta el I d. C. Se divide en tres periodos:

a) Helenístico

Las monarquías, forma de gobierno dominante en las polis griegas hasta el 650 a. C., fueron sustituidas por oligarquías y posteriormente por tiranías que se extendieron por las colonias del Mediterráneo. Destaca en el siglo V la ciudad de Atenas, que había optado por una Constitución democrática consolidada Sigue leyendo