Archivo de la etiqueta: platón

Teoría de las Ideas de Platón: El Conocimiento, la Realidad y la Alegoría de la Cueva

El Verdadero Conocimiento

El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Sin embargo, ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas características. Platón, coincidiendo con Protágoras, acepta la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite un relativismo universal. También concuerda con Heráclito en que los objetos sensibles están en constante cambio, por lo que no pueden ser objetos de verdadero conocimiento, ya que se hacen Sigue leyendo

Comparación entre el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Virtud y la Ciudad Ideal

La Organización de la Ciudad

– El objetivo y la condición máxima del Estado es la justicia. Ésta es entendida como equilibrio entre las tres clases que forman el Estado: productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.

– Existen condiciones que hacen posible la justicia:

  1. Desaparecer la propiedad privada.
  2. Rechazo a la vida familiar.

Formas de Organización del Estado

Aristocracia (para Platón la más importante) es la forma política Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Una Explicación Filosófica

Teoría del Conocimiento

El verdadero conocimiento debe ser infalible y acerca de lo real. Pero ni la percepción sensible ni la creencia verdadera poseen ambas señales. Platón acepta de Protágoras la relatividad de los sentidos y de la percepción sensible, pero no admite el relativismo universal. Admite también de Heráclito que los objetos sensibles están siempre cambiando, por ello, no pueden ser objetos de verdadero conocimiento. Se hacen y se destruyen sin cesar. Por tanto, el verdadero Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Síntesis, Teoría de las Ideas e Influencias

La Síntesis Filosófica de Platón

Platón realiza la primera síntesis filosófica haciendo compatibles las ideas contrarias de filósofos anteriores. Para ello se ve obligado a duplicar el mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y las formas de conocimiento (la ciencia y la opinión). El resultado se conoce como teoría de las ideas e incorpora los siguientes elementos de filósofos anteriores:

  • Heráclito: la descripción del mundo sensible como un cambio constante, un devenir perpetuo. Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Un análisis comparativo de sus filosofías

La virtud y la ciudad ideal:

La organización de la ciudad:

  • El objetivo y la condición máxima del estado es la justicia. Ésta se entiende como equilibrio entre las 3 clases que forman el estado: Productores, guardianes y gobernantes. El fin de la justicia es salvaguardar el bien común.
  • Existen condiciones que hacen posible la justicia:
    • La desaparición de la propiedad privada.
    • El rechazo a la vida familiar.

Formas de organización del estado:

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto Histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto Social

Vida centrada en la “polis”, Sigue leyendo

Platón, Aristóteles, San Agustín y Marx: Un Recorrido por la Historia de la Filosofía

Platón: La Búsqueda de la Justicia y el Mundo de las Ideas

Platón se sitúa a finales del periodo clásico de la Grecia antigua, entre los siglos V y IV a.C. La condena a muerte de Sócrates provocó que Platón se marchara de Atenas decepcionado con el sistema democrático. Durante toda su vida buscó la manera de conseguir un gobierno justo en el marco de una polis ideal. Esta idea de Justicia le lleva a fundar La Academia, con el objetivo de formar a los futuros gobernantes-filósofos. Platón Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Contexto, Teoría y Ética

PLATÓN (427-347 a.C.)

Contexto histórico

La vida de Platón transcurre entre los siglos V y IV a.C. Entre estos dos siglos, hay que resaltar los siguientes acontecimientos históricos:

  • El siglo V comienza con las Guerras Médicas (griegos contra persas).
  • Democracia. Siglo de Pericles.
  • Guerras del Peloponeso (Atenas contra Esparta).
  • Treinta tiranos.
  • Democracia.
  • Monarquía de Filipo II y Alejandro Magno (muere en el año 323 a.C., un año antes que Aristóteles).

Contexto social

Vida centrada en la polis, Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche al Platonismo: La Vida como Verdadera Realidad

Platón y la Crisis Ateniense

Platón nace en el 427 a.C en plena Guerra del Peloponeso, donde se enfrentaban Esparta y Atenas. La derrota de Atenas y la implantación de la Tiranía de los Treinta en 404 a.C (encabezada por familiares de Platón), acentuaron la crisis ateniense eliminando los derechos democráticos y dando lugar a una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condenó a Sócrates a muerte.

Durante la primera mitad del siglo IV, el marco político era inestable, Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo