Archivo de la etiqueta: platón

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y la Sofística: Un Análisis Comparativo de Dos Corrientes Filosóficas Griegas

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a.C. Se llamaba Aristócles, pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Dos Visiones del Conocimiento y la Moral

PLATÓN

Contexto histórico

Atenas era una ciudad metropolitana e imperial con comercio activo y un régimen democrático. Tras el fracaso de Atenas, Esparta pretende gobernar eligiendo a los 30 Tiranos para sustituir la democracia tradicional. Tras un año, el pueblo provocó una revuelta que estableció la constitución democrática.

Vida

Platón nació en Atenas en el 428 a. C., se llamaba Aristocles pero un profesor le apodó Platón por sus anchas espaldas. Estudió matemáticas y música y cultivó Sigue leyendo

Alegoría de la caverna de Platón: Un análisis profundo

Vocabulario:

A

Afecciones:

Actividades cognitivas del alma. Son cuatro: noesis (inteligencia), dianoia (pensamiento discursivo), pistis (creencia) y eikasía (conjetura). Sólo las dos primeras pueden considerarse conocimiento.

Alma:

Es la esencia del hombre: todo lo que es el hombre está en su alma. Tiene una estructura tripartita: alma racional, irascible y concupiscible. En este pasaje se refiere al alma racional, que es la única inmortal de las tres. Su estado natural es la separación del cuerpo. Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Fundamentales

Formación de la Polis Griega

La estructura y condiciones sociales de las ciudades griegas padecieron una conmoción desde principios del siglo VII a.C. que afectó a todas las polis griegas, menos a Esparta. Los factores que desencadenaron transformaciones en la economía, la sociedad y la cultura fueron: el crecimiento de la población y la escasez de recursos. Esto forzó a los griegos a emigrar y cambiar su actividad productiva. Las soluciones fueron la expansión colonizadora y el incremento Sigue leyendo

Platón: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra de Platón

4.1 Periodos de la Obra Platónica

  • Periodo de Juventud: Fidelidad a Sócrates, tema de la virtud.
  • Periodo de Transición: Continúa con Sócrates, predominan los problemas políticos, primeras raíces de la teoría de las ideas.
  • Periodo de Madurez: Diálogos fundamentales, teoría de las ideas, Estado ideal, mitos.
  • Periodo Posterior: Autocrítica de la teoría de las ideas, búsqueda profunda del conocimiento.
  • Últimos Diálogos: Cosmología, historia, influencia del pitagorismo. Sigue leyendo

Crítica a la Filosofía Occidental: Nihilismo y Vitalismo Nietzscheniano

Critica a la filosofía

Apolo era para los griegos el Dios del orden y la medida, la armonía y la razón. Dionisos era el Dios de las emociones y las pasiones, del desorden y el juego trágico. Para Nietzsche, los griegos presocarticos entendían y aceptaban que la vida no solo es creación, placer y seguridad, sino también dolor, miedo. Todo esta en continuo movimiento, es cambiante y por eso es imposible la seguridad racional. Sócrates y Platón destruyeron la máscara de Dionisos con su pretensión Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Ontología, Epistemología y el Mito de la Caverna

La Filosofía de Platón

Platón, decepcionado por la organización política de la Atenas de su época, piensa que el motivo de la corrupción existente en la vida política se encuentra en el escepticismo sofista. Como los sofistas afirman que no existe la verdad, solo vale la opinión, y que todas las opiniones tienen el mismo valor, la única política posible es la que se basa en la violencia física o económica. Por eso Platón se sitúa al lado de Sócrates, quien había reivindicado la posibilidad Sigue leyendo

Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Naturaleza Humana

-Platón fue discípulo de Sócrates que retoma la busqued a de la sabiduría, de las verdades permanentes y universales. En este afán de búsqueda  de su carácter racionalista, pone confianza plena en la razón humana frente a los sentidos.
Platón querrá encontrar la verdad. Con una dualidad epistemologica, la razón y los sentidos. La filosofía se guiá por la razón lo cual va a ser capaz de ir mas allá de lo que nos muestra nuestros sentidos. Va a ilustrar este dualismo en su famoso mito Sigue leyendo

Antropología Filosófica: Un Recorrido Histórico y Conceptual

1- Diferencias y Semejanzas entre Platón y Aristóteles

Para Platón, el ser humano se sitúa entre lo divino y lo animal. El ser humano es un ser intermedio compuesto por dos realidades: el soplo divino del alma y la pesada carga del cuerpo material. Considera que el cuerpo está o debe estar subordinado al alma. El alma es incorpórea e inmortal, y es un principio radicalmente opuesto al cuerpo.

Aristóteles arranca de una perspectiva naturalista y no piensa en el sistema dualista, sino que el Sigue leyendo