Archivo de la etiqueta: platón

Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis profundo

Teoría de las Ideas de Platón

Para entender la filosofía de Platón, es fundamental comprender su Teoría de las Ideas. Platón creía que el principio explicativo de la naturaleza no podía residir en algo similar a ella misma, sino en algo superior en realidad y perfección.

El Mundo de las Ideas vs. el Mundo Sensible

Platón concebía dos mundos distintos y contrapuestos:

  1. El mundo físico o sensible: El mundo en el que vivimos, caracterizado por el cambio, el devenir y la corruptibilidad. Es el Sigue leyendo

Origen de la filosofía en Grecia

Condiciones de aparición de la filosofía en Grecia

La filosofía occidental apareció en Grecia a finales del siglo VII a.C.

Circunstancias geográficas

Grecia es un país accidentado y plegado de valles fértiles mal comunicados entre sí. Cuenta con excelentes condiciones de navegación y con buenos puertos, lo cual le proporciona un fácil acceso a los mares que la rodean.

Circunstancias económicas

La riqueza del suelo era limitada y la producción agrícola insuficiente para satisfacer las necesidades Sigue leyendo

La Identidad Personal: Perspectivas Filosóficas y Psicológicas

La Identidad Personal

Introducción

A lo largo de la historia, las diferentes culturas han desarrollado prototipos de seres humanos como modelos a seguir. Desde la antigüedad, la filosofía se ha cuestionado sobre la naturaleza de la identidad personal.

Perspectivas Metafísicas

Tradicionalmente, la identidad personal se ha abordado como un problema metafísico relacionado con el monismo o el dualismo.

Dualismo

Los dualismos sostienen que el ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el Sigue leyendo

El Surgimiento de la Filosofía Moderna: Descartes y Platón

El Contexto del Siglo XVII y el Surgimiento de Descartes

Crisis Religiosa y Política

El siglo XVII fue un periodo de crisis marcado por la fragmentación religiosa y la consolidación de las monarquías absolutas. La Reforma Protestante había dividido a Europa en tres Iglesias principales: católica, protestante y anglicana. La Guerra de los Treinta Años, motivada por conflictos religiosos y políticos, asoló el continente.

Revolución Científica

La revolución científica desafió los principios Sigue leyendo

Idealismo Trascendental de Kant y Ontológico de Platón: Diferencias y Argumentos

Idealismo Trascendental de Kant

Para Kant, las ideas son las formas en las que el pensamiento organiza la información que, a través de los sentidos, tenemos de las cosas. Esta forma de organización es universal para los seres humanos. A diferencia de Berkeley, para Kant los objetos existen fuera de la conciencia humana, pero para él la cuestión no estriba tanto en la diferencia entre el objetivismo puro y el subjetivismo puro, sino en que las cualidades de los objetos dependen de la forma que Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental y la Moral Judeo-Cristiana

Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Dualismo Ontológico

Platón divide la realidad en dos órdenes: el mundo sensible y el mundo inteligible, considerando el primero como “irreal” o “aparente”. Nietzsche argumenta que esta división es un error ontológico, ya que solo reconoce como verdadero el mundo inteligible, despreciando el mundo sensible. Al igual que en su concepción de la realidad, Platón también presenta un dualismo en la naturaleza humana, considerando el cuerpo como una Sigue leyendo

La Paradoja del Intelectualismo Moral en el Menón de Platón

El Intelectualismo Moral y su Paradoja

El intelectualismo moral lleva a la siguiente paradoja: Un buen arquitecto es aquel que sabe hacer edificios. Por tanto, aquel que sabiendo hacer bien un edificio lo hace mal intencionadamente es mejor arquitecto que el que lo hace mal porque no sabe hacerlo bien. ¿No hemos de concluir, por analogía, que el que obra injustamente sabiéndolo es más justo que el que lo hace por ignorancia? El sentido común y la sensibilidad moral se rebelan ante esta conclusión Sigue leyendo

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética

PLATÓN

INFORMACIÓN COMÚN:

  • Biografía: Este fragmento de texto pertenece al filósofo Platón (Atenas 427 aC- 347 a.C). A lo largo de su vida hizo muchos viajes entre los que destaca su desplazamiento a Siracusa. Allí, el tirano Dionisio I se planteó la instauración de la estructura política y social propuesta por Platón, aunque finalmente esto no se llevó a cabo. Fundó su propia escuela, la Academia, que se mantuvo abierta (dirigida por discípulos suyos)
    hasta muchos siglos después de su Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Camino hacia la Ciudad Justa

1.ÉPOCA Y Biografía


: Platón (S. IV al S.V)vivíó dos acontecimientos, por una parte el declive de la hegemonía política de su ciudad, Atenas, q se finalizó cn el enfrentamiento entre Esparta y los atenienses(S.V) y por otra el ocaso de la democracia directa y la sustitución por un gobierno tiránico, estos acontecimientos especialmente la muerte de su maestro Sócrates le conduce un pensar político diferente: los males de la ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos gobiernen o Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos maneras de conocer la verdad: por los sentidos y por la razón. El objeto propio y distinto de los sentidos es lo concreto, particular y cambiante; mientras que el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno y lo inmutable. Las igualdades semejantes no son “lo mismo” ni “lo igual”.

Lo que permanece, “lo igual”, es la auténtica realidad. Es el “onto on”, “el ser que es”. La idea le da una dimensión ontológica. Sigue leyendo