Archivo de la etiqueta: platón

Platón: Realidad, Conocimiento y Ética

PLATÓN

INFORMACIÓN COMÚN:

  • Biografía: Este fragmento de texto pertenece al filósofo Platón (Atenas 427 aC- 347 a.C). A lo largo de su vida hizo muchos viajes entre los que destaca su desplazamiento a Siracusa. Allí, el tirano Dionisio I se planteó la instauración de la estructura política y social propuesta por Platón, aunque finalmente esto no se llevó a cabo. Fundó su propia escuela, la Academia, que se mantuvo abierta (dirigida por discípulos suyos)
    hasta muchos siglos después de su Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y el Camino hacia la Ciudad Justa

1.ÉPOCA Y Biografía


: Platón (S. IV al S.V)vivíó dos acontecimientos, por una parte el declive de la hegemonía política de su ciudad, Atenas, q se finalizó cn el enfrentamiento entre Esparta y los atenienses(S.V) y por otra el ocaso de la democracia directa y la sustitución por un gobierno tiránico, estos acontecimientos especialmente la muerte de su maestro Sócrates le conduce un pensar político diferente: los males de la ciudad no desaparecerán hasta que los filósofos gobiernen o Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos maneras de conocer la verdad: por los sentidos y por la razón. El objeto propio y distinto de los sentidos es lo concreto, particular y cambiante; mientras que el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno y lo inmutable. Las igualdades semejantes no son “lo mismo” ni “lo igual”.

Lo que permanece, “lo igual”, es la auténtica realidad. Es el “onto on”, “el ser que es”. La idea le da una dimensión ontológica. Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón y su repercusión en la educación y la política

1. Introducción a Platón

1.1 Contexto histórico

Tras el fracaso de Platón en Siracusa, se funda la Academia en Atenas. La democracia ateniense, que permitía a los ciudadanos acceder por sorteo a cargos públicos retribuidos, influyó en el pensamiento de Platón. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores, quienes consideraban la retórica como el fin último de la educación.

1.2 Contexto filosófico

Platón entiende la educación de modo distinto a los sofistas, por eso Sigue leyendo

El Legado de Aristóteles: Pensamiento, Influencia y Actualidad

IV. Contextualización de Aristóteles

a) El conjunto de la obra y el pensamiento del autor

El pensamiento de Aristóteles se encuentra estrechamente ligado a la figura de su maestro, Platón. Nació en Estagira, en el 384 a. C., se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón, siendo uno de sus discípulos más importantes. En esa época escribió algunos diálogos y escritos influenciados por su maestro, que ya no se conservan. Tras la muerte de Platón, la dirección Sigue leyendo

Realidad y Metafísica: Un Análisis Filosófico

REALIDAD:Concepto filosófico que designa los rasgos comunes de cuanto hay y que es estudiado por la metafísica.
MUNDO EXTER:conjunto de las realidades físicas que no dependen del ser humano y son exteriores a el.Constiuye el objeto de la percepción y de la acción.Metafísica:designa la rama mas abstracta y general de la filosofía que se ocupa del estudio de los rasgos de la realidad y se plantea las cuestiones que se encuentran mas allá de los datos de la experiencia inmediata y de la ciencia. Sigue leyendo

La Metafísica: Un Recorrido por el Pensamiento de Platón y Aristóteles

La Metafísica

La metafísica es la ciencia fundamental de la filosofía. Trata los temas centrales y más profundos de la filosofía. Se dan dos hitos de la reflexión metafísica: la metafísica clásica o tradicional, y la revolucionaria de los límites que plantea Kant en el siglo XVIII. Su origen es bibliotecario, fue el nombre dado por Andrónico de Rodas a la serie de escritos que Aristóteles llamó “filosofía primera”. Según Aristóteles, es la ciencia que estudia el ser humano en cuanto Sigue leyendo

Filosofía Política: De Platón a Rousseau

Características esenciales del ser humano:

* Mundano: Porque está dentro del mundo.

* Sociable: Por su convivencia con los demás. El carácter racional le permite actuar y transmitir ideas.

* Político: Por su relación con la sociedad a través de las normas.

* Política: El ser humano hizo leyes imperativo-atributivas (para cada derecho, una obligación), busca justicia y sabiduría.

Estado: Organización política con la finalidad de preservación de derechos y libertad.

Platón

Origen del Estado: Sigue leyendo

El Dualismo Mente-Cuerpo, el Problema del Mal y la Filosofía de la Ciencia

El Dualismo Mente-Cuerpo y la Muerte

El ser humano está constituido por dos tipos de realidad: una material, el cuerpo, y otra espiritual, el alma. Esta teoría concibe que la muerte es la separación de los dos tipos de realidades, la separación del alma del cuerpo. Platón, Aristóteles y Descartes, junto con algunas religiones, defienden esta postura.

Entre las posiciones dualistas, unos defienden que el alma y el cuerpo solo pueden existir mientras estén juntos, y otros defienden la existencia Sigue leyendo

Ética y Moral: Un Análisis Comparativo

Ética y Moral

Ética

La ética comprende todas aquellas teorías que tratan sobre el bien y el mal, también nos habla de cómo ser felices en nuestra vida. Son teorías que nacen con la filosofía y, por tanto, se basan en la razón humana. Nace con la filosofía griega y, por tanto, el primer pensar ético aparece con los filósofos griegos. Como la filosofía la hacen los filósofos, habrá muchos éticos y grandes diferencias entre ellos. La ética es teórica.

Moral

Se refiere a nuestras acciones, Sigue leyendo