Archivo de la etiqueta: platón

La Doctrina de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico, Alma y el Conocimiento como Recuerdo

La Metafísica y Epistemología de Platón: Ideas, Dualismo y Reminiscencia

Las Ideas, la Dualidad Alma-Cuerpo y la Inmortalidad del Alma

El concepto de “Lo bello en sí” es uno de los pilares de la filosofía platónica. En realidad, se trata de una Idea, es decir, de la Belleza en sí misma, pero no como una mera abstracción, sino separada de las cosas y existente de forma independiente. La Idea de Belleza se contrapone a la imperfección de la multitud de cosas (parcialmente) bellas.

La contraposición Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de la Teoría de las Ideas, el Mito de la Caverna y su Vigencia en la Era Digital

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

En el mito de la caverna, Platón expone su concepción de la realidad y el conocimiento. La caverna representa el mundo sensible, es decir, el mundo que percibimos a través de los sentidos. El mundo exterior, por su parte, representa el mundo de las Ideas, que para Platón es el verdadero mundo.

Los prisioneros simbolizan a las personas sin educación, que solo conocen lo que ven directamente. Las sombras representan el nivel más bajo de Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Política y Ética: De Platón a Kant y Arendt

Platón: La Ciudad Ideal y la Crítica a la Democracia

La teoría política de Platón se inscribe dentro de un movimiento más extenso de crítica a la democracia, motivada por la falta de mérito y el juicio a Sócrates. Platón diseña la ciudad-estado ideal, una comunidad perfecta en la que impera la justicia. La justicia es la condición fundamental para el Estado y solo se realiza cuando cada parte de la sociedad cumple la tarea que le es propia.

Estructura Social del Estado Platónico

El Estado Sigue leyendo

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos, Conocimiento y Relevancia Ética

La Teoría de las Ideas de Platón: Origen y Propósito

La Teoría de las Ideas es el centro del pensamiento de Platón y una de las corrientes filosóficas más importantes de la Antigüedad. Su propósito fundamental es explicar el conocimiento verdadero, la realidad y la educación del alma. Esta teoría surge como una síntesis de los pensamientos de Parménides, Heráclito, los pitagóricos y Sócrates.

El Dualismo Platónico y las Fuentes del Conocimiento

Platón aborda el problema filosófico Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: El Mito de la Caverna, la Teoría de las Ideas y su Vigencia Actual

El Mito de la Caverna de Platón: Interpretación y Significado

En el mito de la caverna, Platón explica su forma de entender la realidad y el conocimiento.

La caverna representa el mundo sensible, es decir, el mundo que percibimos con los sentidos. El mundo exterior, fuera de la caverna, representa el mundo de las Ideas, donde se encuentra la verdadera realidad.

Los prisioneros simbolizan a las personas sin educación ni conocimiento filosófico, y las sombras que ven en la pared representan el nivel Sigue leyendo

El Legado de la Filosofía Clásica: Sofistas, Sócrates y la Construcción del Estado Ideal de Platón

Sócrates, los Sofistas y Platón: Fundamentos de la Filosofía Clásica Griega

I. Los Sofistas: El Giro Antropológico

A mediados del siglo V a. C., la filosofía de la naturaleza había perdido fuerza porque las distintas teorías sobre el origen del mundo se contradecían entre sí. En este contexto, y con el auge de la democracia ateniense impulsada por Pericles, surgió un nuevo tipo de pensador: los sofistas. Estos eran maestros que enseñaban a hablar, argumentar y razonar a los ciudadanos, Sigue leyendo

La Metafísica de Platón: El Ascenso del Alma hacia la Idea del Bien y la Verdad

Comentario 1: La Idea del Bien como Fundamento del Conocimiento y la Justicia (T:3)

El problema filosófico que plantea el texto es la dificultad de alcanzar el **conocimiento del Bien**. **Platón** se pregunta qué principio permite al ser humano conocer la **verdad** y actuar de manera **justa** tanto en su vida personal como en la sociedad.

La Tesis de la Realidad Suprema

La tesis que sostiene el fragmento es que en el **mundo inteligible** existe una realidad suprema: la **Idea del Bien**. Esta Sigue leyendo

La Filosofía de Sócrates: El Método de la Refutación y la Búsqueda de la Verdad en la Grecia Clásica

I. Vida, Acusación y Muerte de Sócrates

  1. ¿De qué acusaron a Sócrates? (pág. 10)

    Le acusaron de no adorar a los dioses de la ciudad, de introducir **novedades religiosas** y de **corromper a la juventud** de Atenas. Solicitaron la pena de muerte.

  2. ¿Qué actitud adoptó ante el jurado?

    Respondió con una legendaria **ecuanimidad**. Se situó del lado de lo que creía **verdadero** y no de lo que, a buen seguro, gozaría de popular aceptación. Desafió al jurado.

  3. ¿Qué edad tenía Platón cuando Sigue leyendo

La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Metafísica y Ética Política

La Alegoría de la Caverna: El Mundo Sensible y la Prisión del Alma

Los Prisioneros y las Sombras

Con la metáfora de los prisioneros, Platón quiere ilustrar nuestra situación en el mundo sensible y aparente, así como nuestra falta de educación y formación. La caverna representa, al igual que el cuerpo, una cárcel para el alma. Con el término sombras, Platón utiliza esta metáfora para referirse en general a los objetos del mundo sensible y a nuestro conocimiento superficial de la realidad, Sigue leyendo

El Concepto del Ser: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Era Digital

Evolución Histórica del Concepto del Ser

La Pregunta por el Ser en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Aristóteles es considerado el creador de la metafísica, ya que fue el primero en preguntarse sistemáticamente sobre el ser. Su filosofía primera, posteriormente llamada ontología, trataba de resolver la estructura de lo real, de la physis o naturaleza.

Su maestro, Platón, afirmaba que la realidad no es la de este mundo, sino la del mundo de las ideas, del que nuestro mundo es solo una Sigue leyendo