El pensamiento de Nietzsche es, en buena medida, una inversión del que Platón había desarrollado en los inicios de la filosofía. Si Platón ideó una división entre mundo sensible y mundo inteligible, Nietzsche rechazará esta división como la más nefasta para la vitalidad de la cultura occidental. Platón sostuvo que el mundo real, el mundo verdadero, es el mundo de las ideas, por ser estas eternas e inmutables. Nietzsche intentará pensar el mundo de modo que el cambio, el devenir, sea Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: platón
El Alma y el Conocimiento: El Concepto de Alma en Platón
El Concepto de Alma en Platón
El alma, según Platón, es el principio de la vida del cuerpo y es opuesta a él (dualismo). El alma se mueve a sí misma y transmite el movimiento al cuerpo, por lo que es superior a él. En el Fedón, el alma es divina y pertenece al Mundo de las Ideas; el cuerpo pertenece al Mundo sensible. El cuerpo muere y el alma se marcha a un lugar inmortal, el Mundo de las Ideas al que pertenece.
Sin embargo, el alma puede ser arrastrada por los deseos del cuerpo y apegarse Sigue leyendo
Mito versus Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega
Mito versus Logos
‘Mito’ va a designar un tipo particular de discurso que narra las historias de los dioses, frente a ‘Logos’ que va a designar el discurso explicativo y demostrativo. El significado de la palabra ‘logos’ es bastante amplio, designa entre ellas: contar (narrar), razonar…y también contar (calcular). Desde este ámbito se generaliza la palabra ‘logos’ como concepto contrario a ‘mito’.
Logos como “ciencia” o filosofía, es el saber que descansa en la fundamentación Sigue leyendo
Filosofía Presocrática, Sofística y Platón: Una Exploración de la Naturaleza, el Conocimiento y la Ética
T.1: Filosofía Presocrática
Características de los presocráticos:
- Parten del asombro y la admiración por el universo y los fenómenos naturales (physis).
- Afirman que detrás de los cambios hay algo eterno e inmutable (arjé).
- Son materialistas, ven el arjé como un elemento material.
- Contraponen los sentidos (doxa) y la razón (episteme).
Escuelas presocráticas:
Escuela de Mileto:
- Tales: El arjé es el agua.
- Anaximandro: El arjé es el ápeiron (sustancia indeterminada).
- Anaxímenes: El arjé es el Sigue leyendo
Análisis Comparativo del Conocimiento: Platón, San Agustín, Descartes y Marx
PLATÓN
Platón, en el mito de la caverna, distingue dos modos fundamentales de conocer:
- Doxa: El falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.
- Episteme: El conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.
El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al Sigue leyendo
Teoría de las Ideas de Platón: Un análisis profundo
Las ideas platónicas parten de Heraclito y de “todo cambia” debido a esto se plantean varios problemas. Los sentidos nos entregan imágenes móviles ( como la corriente de un rio) y también cosas estatticas e inmóviles ( como las rocas ). Junto a este mundo real tiene que haber un universo ideal e independiente en el que se hayan las ideas. Según el son : inmutables y eternas ( esto se relaciona con el ser de Parménides ). La conclusión para Platón hay dos mundo : el mundo senible, compuesto Sigue leyendo
Biografía y Filosofía de Platón: Un Recorrido por su Pensamiento
Platón: Vida, Obra y Pensamiento
Platón nació en Atenas probablemente en el año 428 o 427 a. C. en el seno de una familia aristocrática. El segundo matrimonio de su madre con un colaborador de Pericles sugiere que Platón pudo haber recibido una educación influida por las tradiciones democráticas del régimen de Pericles. En cualquier caso, recibió la educación propia de un joven ateniense de clase alta, preparándolo para una vida dedicada a la política, como se esperaba de alguien de Sigue leyendo
Análisis Comparativo: Platón, Aristóteles, Kant y Hume – Teorías del Conocimiento y Metafísica
Platón
Simil de la línea:
- División de los grados de la realidad, dividiendo cada uno de los dos mundos en otros 2 segmentos.
- Paralelismo entre los niveles de la realidad y cómo se produce en cada uno.
- Jerarquía de todos estos niveles de conocimiento puesto que no todos tienen la misma importancia en la epistemología platónica.
Mito de la caverna:
Los encadenados opinan acerca de las sombras (opinión doxa). “La ciencia” dentro de la caverna consiste en distinguir una sombra de otra y el saber cuándo Sigue leyendo
La República de Platón: Justicia, Estado y Virtud
1. Justicia en el Estado y en el Hombre
- La justicia en el Estado consiste en que cada ciudadano se dedique a las tareas propias de su naturaleza.
- Cada hombre debe autogobernarse armonizando las tres partes de su alma: razón, ánimo y apetito.
- Una acción será justa cuando preserve el estado armónico del alma, y será sabia la ciencia que oriente dicha acción.
- La justicia en el Estado es la armonía entre las clases sociales, cada una desarrollando aquello para lo que está orientada por naturaleza. Sigue leyendo
Legitimidad del Poder Político: De Platón a las Teorías Contractualistas
La Legitimidad Según los Fines
Tanto Platón como Aristóteles defendían que la legitimidad del poder político proviene de la utilidad que este posee para conseguir unos fines.
Platón
Para Platón, el objetivo del poder político es la felicidad de todos los miembros de la polis. Dicha felicidad debe basarse en un poder que actúe y promulgue leyes de forma justa. Solo aquellos que tienen capacidad para alcanzar el mayor grado de sabiduría podrán ser los gobernantes. Platón realiza una crítica Sigue leyendo