Archivo de la etiqueta: platón

El Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Mito de la Caverna y la Justicia en La República

La República y la Búsqueda de la Justicia

El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que el filósofo pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad. Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permite al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Solo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.

El Mito de la Caverna: Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos Sigue leyendo

La Metafísica y Gnoseología de Platón: Ideas, Alma y el Camino hacia la Verdad

La Teoría de las Ideas de Platón

La Idea Central

Los pilares de la teoría del conocimiento platónico son:

  • La inmortalidad y divinidad del alma como principio que lleva a cabo el conocimiento.
  • La existencia de objetos de conocimiento del alma (las Ideas).

Lo primero hace referencia al alma como sujeto de conocimiento y al problema de la génesis, y lo segundo nos remite al campo ontológico de los objetos.

En los diálogos y escritos socráticos, Platón ofrece una caracterización lógica de las Ideas Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Influencias y la Misión del Filósofo en La República

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el 427 a. C., cuatro años después de que comenzara la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), conflicto que enfrentó a Atenas, su patria, con Esparta —la otra gran potencia griega— y que puso fin al período glorioso que la primera había vivido. En efecto, desde el 479 a. C. —fecha en que se había puesto fin definitivamente a las Guerras Médicas con la derrota sin paliativos de los persas a manos de Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

PLATÓN

ONTOLOGÍA PLATÓNICA

Dualismo: Mundo de las Ideas y Mundo Sensible

A. El Mundo de las Ideas (Kosmos Noetós)

Previo, independiente y separado del mundo sensible. Son realidades absolutas, eternas, inmutables y universales; de ellas derivan todas las cosas del mundo sensible.

  • La noción de Idea: No es un concepto mental, sino una entidad con existencia objetiva. Las Ideas existen con independencia de los objetos sensibles.
  • Las Ideas: Son la entidad inteligible de las esencias de las cosas sensibles. Sigue leyendo

Fundamentos Éticos y Antropológicos de la Filosofía Griega Clásica: De Homero a Aristóteles

El Héroe Homérico y el Origen del Pensamiento Filosófico

El pensamiento filosófico, basado en la razón, surgió en la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y necesaria para explicar la realidad. Pero antes de surgir la razón filosófica, la naturaleza y todo lo existente se explicaba por medio de mitos.

Eran poetas como Homero o Hesíodo quienes ofrecían en sus narraciones una forma de comprender no solo la realidad física, sino también la naturaleza humana. Los mitos no solo Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno y Clásico: Descartes, Marx y Platón

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Descartes, Marx y Platón

René Descartes: La Búsqueda de un Fundamento Seguro

Descartes parte de una situación personal compleja. Por una parte, había sido educado en el colegio de La Flèche, regido por los jesuitas, de los cuales guardaba un buen recuerdo como profesores, pero deseaba, al mismo tiempo, olvidar todo lo que allí aprendió, impregnado de la más pura escolástica.

Por otra parte, su tiempo fue el del nacimiento de la nueva ciencia de Copérnico Sigue leyendo

La Filosofía de Platón: Justicia, Ética Política y la Jerarquía del Conocimiento

La Estructura de la Polis Justa en Platón: El Rol de los Guardianes

El concepto de la Polis Justa, tal como lo describe Platón, establece un conjunto estricto de normas para la clase de los guardianes, esenciales para la defensa y estabilidad del Estado. Estas reglas buscan asegurar que los guardianes mantengan su virtud y eviten la corrupción que surge del apego material (República, 416d-417b).

Reglas de Vida para los Guardianes

  1. Ninguno tendrá posesiones que le pertenezcan, excepto los objetos Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Platón: Filosofía y Ética en La República

Introducción al Pensamiento Platónico en La República

El presente fragmento se enmarca en el libro VII del diálogo de Platón, La República, específicamente en el célebre Mito de la Caverna. La intención primordial de Platón es dilucidar el camino hacia el conocimiento del Bien y la formación de los gobernantes sabios de la polis. Este relato es profundamente metafórico, sirviendo para expresar el estatuto de las Ideas y la naturaleza del conocimiento intelectual. Nos situamos en el periodo Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía Política, la Teoría de las Ideas y el Estado Ideal

Introducción a Platón y su Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 428 a. C. y murió en el 347 a. C. Se crio en una familia aristocrática y se le educó para participar en el gobierno de su ciudad. Platón vivió la decadencia de la democracia ateniense, la derrota frente a Esparta y otros acontecimientos históricos adversos, incluyendo la muerte de su maestro Sócrates. Platón se inicia en la filosofía por una preocupación política. Pensaba que las ciudades estaban mal gobernadas, Sigue leyendo