Archivo de la etiqueta: platón

Dualismo Platónico y Hilemorfismo Aristotélico: Fundamentos de la Metafísica Clásica

Platón: La Expansión de los Conceptos Universales

No todo terminó ahí, ya que fue Platón, discípulo del difunto Sócrates, quien continuó y amplió su teoría de los conceptos universales. La teoría de Platón, denominada Teoría de las Ideas, fue el principal núcleo de su pensamiento. Así, su hipótesis se basaba en el dualismo ontológico (dos realidades) y en el idealismo.

El Dualismo Ontológico y la Estructura de la Realidad

Platón duplicaba la realidad, dividiéndola en dos mundos Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Clásica: De los Presocráticos a la Ética de Aristóteles

Los Presocráticos: La Búsqueda del Origen (Arjé)

Los primeros filósofos griegos, conocidos como presocráticos, vivieron entre los siglos VI y V a.C. en las costas del mar Egeo. Su contacto con otras culturas les impulsó a cuestionar los mitos y a buscar explicaciones racionales sobre el mundo. Su principal interés era comprender la naturaleza (physis) y descubrir el principio originario (arjé) que explicara el orden y los cambios del universo.

El Debate sobre el Arjé: Monistas y Pluralistas

Los Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Sócrates y la Teoría de las Ideas de Platón

Filosofía: El Paso del Mito al Logos

Se considera el nacimiento de la filosofía el paso del mito al *logos*, un proceso que se produjo gradualmente. Un mito es un relato fantástico que pretende explicar la realidad, pero sin exactitud lógica o científica, y que se transmite oralmente. Estos mitos han llegado a la actualidad gracias a los poemas, relatos con una visión muy dogmática donde se exalta lo propio y tratan sobre héroes y dioses.

Entre los poetas destacan Homero (*La Ilíada* y *La Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental

1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’

Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».

Como conclusión, Sigue leyendo

La Evolución del Concepto del Ser Humano: De la Crisis Moderna a la Antropología Clásica

El Ser Humano como Problema: La Triple Humillación Moderna

Hasta el Renacimiento, la humanidad se había concebido a sí misma como seres superiores, hechos a la imagen de Dios. De ahí en adelante, el ser humano ha tenido que soportar tres humillaciones que han tambaleado aquella seguridad y confianza:

  1. La humillación cosmológica: Fue infringida por Copérnico como consecuencia de su propuesta de un universo heliocéntrico. La Tierra dejó de ser el centro del universo y, por ende, el ser humano Sigue leyendo

Metafísica y Epistemología de Platón: El Mundo de las Ideas y la Dialéctica

La Teoría Platónica de la Realidad: Cosmología y Ontología

Platón estructura el mundo sensible a partir de:

El Mundo Perfecto e Inmutable (Mundo de las Ideas)

Es lo que siempre es y nunca cambia. Debajo de ellas vivía el Demiurgo, un ser divino inferior a las Ideas que vivía feliz en su contemplación.

Los Elementos del Mundo Sensible

La Materia

Caótica y en desorden, de ella se servirá el Demiurgo para ordenar el mundo.

El Espacio

Lugar vacío del que se servirá el Demiurgo para colocar y distribuir Sigue leyendo

Platón: Conceptos Clave, Epistemología y la Visión Política del Rey Filósofo

I. Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

PREGUNTA 2

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible, o lo que es lo mismo, el Mundo de las Ideas, constituye el eje vertebrador de la teoría platónica y en torno a la que giran la epistemología, ontología, ética, política, etc. Este mundo es inmutable, perfecto y eterno. Se compone de ideas o formas universales, inmutables e imperecederas (como describe Parménides al ser), todas ellas dirigidas por la Idea de Bien.

Este es un mundo supraterrenal, Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano y la Herencia Platónica: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Teoría de las Ideas, Mito de la Caverna y la Justicia en La República

La República y la Búsqueda de la Justicia

El texto al que nos enfrentamos pertenece a la obra más famosa de Platón, La República, en la que el filósofo pretende dar una definición de justicia para establecer una ordenación ideal de la ciudad. Explica alegóricamente el duro proceso educativo que permite al hombre escapar de la ignorancia para alcanzar las Ideas inmutables y eternas. Solo el filósofo será capaz de obtener un conocimiento verdadero acerca de la justicia.

El Mito de la Caverna: Sigue leyendo

Fundamentos de la Epistemología y Teorías Clásicas del Conocimiento

Fundamentos de la Epistemología y el Proceso Cognitivo

1. Epistemología: Definición y Alcance

Disciplina filosófica que se encarga de la reflexión sobre los orígenes, validez y límites del conocimiento.

2. Esquema Básico del Conocimiento

El Conocimiento requiere de:

  • Sujeto: Persona con las cualidades necesarias para conocer.
  • Objeto: Todo aquello de lo que nos podemos dar cuenta.

3. Capacidades que Hacen Posible el Conocimiento

Sentidos y Razón.

4. Órganos de los Sentidos y sus Funciones

Los órganos Sigue leyendo