Archivo de la etiqueta: platón

Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Dualismo

Contexto Filosófico de Platón

La filosofía de Platón está profundamente influenciada por sus predecesores. Su primer maestro, Crátilo, discípulo de Heráclito, le transmitió la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir. Sin embargo, Platón diferenciaba que el mundo sensible no es la verdadera realidad. También Parménides influyó en las ideas platónicas, especialmente en la división del conocimiento en racional y sensible. Otro referente importante fue Pitágoras, de quien Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen del Cosmos en la Corriente Presocrática

La filosofía surgió en el siglo V a.C. en Mileto, con el paso del mito al logos, es decir, el paso de la idea de arbitrariedad a la de necesidad. Un mito es una narración de carácter explicativo, donde se personifica la naturaleza y los personajes principales son los dioses, que explican la realidad a través de su “capricho”; todo sucede por su voluntad. Se fundamentan en la idea de arbitrariedad. Los mitos pueden ser antropológicos, si explican Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

Evolución del Concepto del Ser Humano: Filosofía, Cultura y Tecnología

La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Antigüedad (Platón)

Según Platón, el ser humano se compone de dos partes: el cuerpo (material) y el alma (espiritual). Prioriza el alma, la cual se divide en tres partes, siendo la racional la principal. Su función es controlar las otras partes para evitar que las emociones dominen.

Edad Media (Tomás de Aquino)

Para Tomás de Aquino, el ser humano también está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es mortal, pero el alma es inmortal y continúa Sigue leyendo

Filosofía clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín – Conceptos fundamentales

Platón

Antropología

Para Platón, el ser humano es la proyección material de una idea. En el ser humano cabe distinguir una parte ideal (el alma) y una parte material (el cuerpo), relacionadas jerárquicamente.

Para explicar cómo y por qué el alma está en este mundo, Platón cuenta el mito del carro alado.

El alma tiene tres partes: el alma racional o la razón, el alma irascible o voluntad y el alma concupiscible o el deseo. La voluntad es lo que queremos hacer y, por consiguiente, nuestro deber; Sigue leyendo

Explorando la Dialéctica y la Idea del Bien en la Filosofía de Platón

La Dialéctica y la Idea del Bien en Platón

1. Dialéctica: En los primeros diálogos, la dialéctica no es sino el método socrático de preguntas y respuestas. Pero a partir de la República, experimenta una notable transformación: se convierte en el procedimiento por el que el filósofo accede al “mundo inteligible” y conoce cómo las Ideas se encuentran relacionadas entre sí. En un famoso pasaje de la República, Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia. Sigue leyendo

Platón: La búsqueda de la justicia y la verdad en la República

La búsqueda de la justicia y la verdad en la República de Platón

En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, como fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Sólo a través del conocimiento de esta idea permanente, Sigue leyendo

Poder, Política y Sociedad: Teorías Clásicas y Contemporáneas

El Poder y la Política

La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad. A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles y Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Aristóteles: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Metafísica

La Física estudia la Physis. Según la Teoría Hilemórfica, los seres se componen de materia y forma, lo que les hace ser lo que son. Esta forma, a su vez, se divide en sustancia primera y segunda. La primera es el individuo concreto y la segunda es el universal. Según la Teleología, los seres cambian buscando llegar a ser tan perfectos como marque su esencia y cumplir su finalidad. Esto se produce por el cambio de la potencia. Sigue leyendo

Platón: Teoría de las Ideas, Alma y Estado Ideal

Dualismo Ontológico y Epistemológico en Platón

Dualismo ontológicoOntología: grados de realidadEpistemología: grados de conocimientoDualismo: epistemológico
Mundo inteligibleIdeas y objetos matemáticosInteligencia (nóesis) y pensamiento (dianoia)Conocimiento científico (episteme)
Mundo visibleObjetos físicos e imágenesCreencia (pistis) e imaginación (eikasía)Opinión (doxa)

Relación entre el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas

El mundo sensible, como afirmaba Heráclito, es el mundo Sigue leyendo