Archivo de la etiqueta: platón

Teoría de las Ideas de Platón: Educación, Conocimiento y Realidad

La Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas y la Búsqueda del Conocimiento

La Teoría de las Ideas: Fundamento del Sistema Platónico

La teoría de las ideas es el fundamento del sistema filosófico de Platón. El punto de partida es la afirmación de que existe un conocimiento universal, objetivo y permanente (ciencia). La experiencia muestra que hay cosas cambiantes y particulares. Si hay conocimiento verdadero, es porque existen objetos reales que son necesarios. Platón sintetiza las teorías Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo

El Mito de la Caverna de Platón y la Naturaleza Social del Hombre en Aristóteles: Reflexiones Filosóficas

Platón: El Mito de la Caverna y la Búsqueda del Conocimiento

Autor

Pensador griego del siglo IV a. C., discípulo de Sócrates. Su filosofía tiene una finalidad política: propuso un modelo de estado perfecto donde no fuese posible la injusticia, una polis que nunca habría condenado a muerte a su maestro.

Tema

Platón distingue el mundo sensible (caverna) del mundo inteligible (exterior), y sitúa la idea de Bien como cumbre del mundo de las ideas y del conocimiento humano.

Ideas principales

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Educación y Estado Ideal

Dualismo Ontológico: Teoría de las Ideas y la Idea de Bien

Introducción: El presente texto aborda la concepción dualista de la realidad en Platón, diferenciando el mundo sensible del mundo inteligible. Esto nos lleva a plantearnos interrogantes fundamentales: ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo verdaderamente real? ¿Hay cosas más reales que otras? ¿Es la realidad que nos muestran los sentidos la auténtica y la única realidad? Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo inmutable, Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: Alma, Virtud y Sociedad Ideal

Antropología Platónica: La Dualidad del Ser Humano

Para Platón, el ser humano se compone de alma y cuerpo, otorgando primacía al alma sobre el cuerpo:

  1. El cuerpo es material, compuesto, visible, corruptible, sometido al cambio y, por ende, mortal. Pertenece al mundo sensible y Platón lo describe como una especie de cárcel para el alma.
  2. El alma es inmaterial, simple, invisible, incorruptible y eterna. Pertenece al mundo inteligible y siente una inclinación natural hacia las Ideas.

La antropología Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Dualismo

Contexto Filosófico de Platón

La filosofía de Platón está profundamente influenciada por sus predecesores. Su primer maestro, Crátilo, discípulo de Heráclito, le transmitió la concepción del mundo sensible como un perpetuo fluir. Sin embargo, Platón diferenciaba que el mundo sensible no es la verdadera realidad. También Parménides influyó en las ideas platónicas, especialmente en la división del conocimiento en racional y sensible. Otro referente importante fue Pitágoras, de quien Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles

Origen del Cosmos en la Corriente Presocrática

La filosofía surgió en el siglo V a.C. en Mileto, con el paso del mito al logos, es decir, el paso de la idea de arbitrariedad a la de necesidad. Un mito es una narración de carácter explicativo, donde se personifica la naturaleza y los personajes principales son los dioses, que explican la realidad a través de su “capricho”; todo sucede por su voluntad. Se fundamentan en la idea de arbitrariedad. Los mitos pueden ser antropológicos, si explican Sigue leyendo

Platón: Dualismo, Conocimiento, Alma y Política en su Filosofía

Platón, filósofo de la edad antigua, fue discípulo de Sócrates. Sintió una gran desconfianza hacia la democracia ateniense por la muerte de Sócrates. Propuso un régimen político ideal que aparece descrito en su obra “La República”. Otras obras son “Fedón”, “El Banquete” y “Apología” de Sócrates.

La Realidad según Platón

Para entender el problema debemos tener en cuenta las influencias que tuvo Platón. En primer lugar, Sócrates quiere llegar a definir los términos morales de forma Sigue leyendo

Evolución del Concepto del Ser Humano: Filosofía, Cultura y Tecnología

La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia

Antigüedad (Platón)

Según Platón, el ser humano se compone de dos partes: el cuerpo (material) y el alma (espiritual). Prioriza el alma, la cual se divide en tres partes, siendo la racional la principal. Su función es controlar las otras partes para evitar que las emociones dominen.

Edad Media (Tomás de Aquino)

Para Tomás de Aquino, el ser humano también está formado por cuerpo y alma. El cuerpo es mortal, pero el alma es inmortal y continúa Sigue leyendo