Archivo de la etiqueta: platón

El ser humano según Platón: Alma, ética y política

La concepción del ser humano en Platón y su teoría del alma: el dualismo antropológico y su concepción ética

El alma en Platón: En la Grecia de los poemas homéricos, el alma es concebida como el soplo (anima) que infunde vida en el cuerpo. Más tarde, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma (psiqué), y describirla como una realidad distinta Sigue leyendo

Filosofía Política de Platón: La República y la Alegoría de la Caverna

El Pensamiento Político de Platón en la República

El texto propuesto pertenece al libro séptimo de la República, donde Platón aborda las tesis fundamentales de su filosofía: la teoría de las ideas, su teoría del conocimiento, la educación y la antropología. La República sugiere una forma mixta de gobierno en la que se mezclarían la monarquía, la aristocracia y la democracia, como ocurrió en Roma. Platón considera que el político debe ser aquel que tiene la competencia y el conocimiento Sigue leyendo

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Bien y Realidad

La Filosofía de Platón: Un Viaje a través de sus Diálogos

Este documento explora diversos fragmentos de las obras de Platón, centrándose en conceptos clave como el conocimiento, el Bien, la reminiscencia y la relación entre el mundo sensible y el inteligible. A través de un análisis detallado de los diálogos “República” y “Fedón”, se desentrañan las ideas fundamentales del pensamiento platónico.

La Alegoría del Sol y la Naturaleza del Bien (República, Libro VI)

Fragmento 6: La Visión Sigue leyendo

Explorando la Ética y la Política de Aristóteles: Virtud, Felicidad y Sociedad

Ética y Teleología

Para Aristóteles, entender algo es conocer su finalidad. En el caso de los seres humanos, este propósito último es la felicidad o eudaimonía, que no es solo placer momentáneo, sino un bienestar profundo que se logra desarrollando nuestro potencial. La felicidad se alcanza al hacer lo que mejor podemos hacer, lo cual depende de nuestras capacidades y virtudes.

Virtudes Éticas y Dianoéticas

Para Aristóteles, las virtudes son cualidades que desarrollan nuestras capacidades Sigue leyendo

Platón y los Sofistas: Conocimiento, Realidad y Educación en la Antigua Atenas

Contexto Histórico

Siglo V a.C., época de mayor esplendor de Atenas. La democracia triunfa en Atenas frente a la oligarquía, monarquía o tiranía. En el terreno filosófico, el estudio de la naturaleza pasa a un segundo plano y se centra en la reflexión sobre el ser humano: la moral, la felicidad, la política. Este cambio se conoce como giro antropocéntrico. En esta época de ilustración ateniense destacan los sofistas y Sócrates.

Los Sofistas

Para convencer y manipular, surgió un numeroso Sigue leyendo

Conexiones Filosóficas: Platón, Descartes y la Búsqueda de la Verdad

Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.

Platón – Descartes

Cuando exponemos la teoría del conocimiento cartesiana, es inevitable tener a Platón en el horizonte. El método como vía de acceso a la verdad es comparable al proceso educativo que establece Platón, el camino-escalera para acceder al plano de las ideas, el único verdadero. Así, la verdad única, incuestionable, eterna, y accesible a la razón humana, que es percibida Sigue leyendo

Evaluación sobre Filosofía Griega: Parménides, Platón, Sofistas y más

1.- Escribe en los huecos la respuesta Adecuada: (1 punto cada respuesta COMPLETA) (16 puntos)

·Carácterísticas del Ser para Parménides:

Inmóvil y eterno

·
Platón llama a las disciplinas que preparan el Alma para llegar a la dialéctica ciencias Propedéuticas

·El cambio de temática en la época clásica de la filosofía griega se conoce como giro Antropológico


·El nombre de la escuela fundada por Platón es Academia

·¿De qué otro modo denomina Platón al Mundo de Las Ideas?

Mundo inteligible

·A Sigue leyendo

El Rey-Filósofo y la Teoría de las Ideas de Platón: Un Camino al Conocimiento y la Virtud

El Rey-Filósofo

La figura del rey-filósofo surge de dos pilares fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción de la autoridad y su concepción intelectualista moral. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea de que no se puede hacer el bien sin un conocimiento explícito de lo que es el bien.

En el mito de la caverna, se establece que solo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Mito de la Caverna y Teoría de las Ideas

Platón

Contextualización filosófica

El pensamiento de Platón está influido por su maestro Sócrates y por las doctrinas pitagóricas que conoció en Italia.

Contextualización histórica

Grecia en el s. V

Frente al imperio persa se encontraban las 1500 polis. Todas compartían la misma cultura, hablaban la misma lengua, escuchaban los poemas homéricos y honraban a los dioses olímpicos. Celebraban juntos los juegos olímpicos cada cuatro años. Desde el punto de vista militar, la polis más poderosa Sigue leyendo

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Platón y Aristóteles

Dialéctica Platónica

La dialéctica es el método filosófico propuesto por Platón para acceder al Mundo de las Ideas. Entendida como método racional, se identifica con la filosofía y la ciencia:

Como Actividad Cognoscitiva

  • Es una actividad cognoscitiva porque se trata del ejercicio de la razón.
  • Su objeto es el conocimiento del Mundo inteligible.
  • Su aspiración última es el conocimiento de la Idea de Bien.
  • No se apoya en la percepción.
  • No acepta hipótesis: busca el sentido último, la razón más Sigue leyendo