Archivo de la etiqueta: platón

Exploración Filosófica del Ser Humano: De Platón a la Bioética

Platón y la Dualidad Humana

Platón, uno de los más grandes filósofos de la Grecia clásica, que vivió en Atenas en el siglo V a.C., provenía de una familia noble y parecía destinado a la política. Sin embargo, la muerte de Sócrates, su maestro, injustamente condenado, le hizo cambiar el rumbo de su vida. Su principal preocupación fue, a partir de entonces, cómo lograr una sociedad y un ser humano más justos.

Su pensamiento persigue ideales de armonía, equilibrio, justicia y belleza. Platón Sigue leyendo

Aristóteles y Platón: Explorando la Naturaleza, el Ser y el Conocimiento

Aristóteles: Física y Metafísica

Para los griegos, la physis (naturaleza) se refiere al conjunto de los seres no artificiales. Es lo que un ser es y lo que hace que se comporte de una determinada manera. La naturaleza se caracteriza por ser un todo ordenado, un cosmos, y no un caos. Es dinámica, con movimiento y actividad, rechazando el mecanicismo, ya que cada ser ocupa su sitio y realiza las funciones que le son propias. Aristóteles representa la máxima madurez y expresión de estas ideas. Sigue leyendo

Descifrando a Platón: La Realidad, el Conocimiento y la Influencia en la Grecia Clásica

La Filosofía de Platón en “La República”

En La República, específicamente en el libro VII, Platón, filósofo griego del siglo IV a.C., aborda nuestra situación respecto al conocimiento. Plantea que solo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la “caverna” al mundo verdadero. Esta obra pertenece a su periodo de madurez, donde desarrolló sus ideas más distintivas. Otras obras de esta época incluyen Banquete (sobre el amor y la belleza verdadera), Fedón (las ideas y la inmortalidad Sigue leyendo

Educación y Filosofía en Platón: El Camino hacia la Justicia y el Conocimiento

La Educación como Pilar de la Justicia en Platón

La educación es una cuestión fundamental en la teoría política platónica. Platón persigue el objetivo de alcanzar el conocimiento de la Justicia Universal, y para ello establece y confecciona la educación. Por ello, el establecimiento de la justicia social depende de la educación. Se trata de un proceso que se divide en una serie de etapas en las que se va seleccionando a las mejores naturalezas, que después de haber superado la fase de Sigue leyendo

El Mito de la Caverna y la Ascensión del Alma según Platón

Teoría de las Ideas de Platón

Las Ideas Platónicas

El mundo sensible imita al mundo de las ideas. La unidad proviene del mundo inteligible, del mundo de las ideas. Para que haya ciencia, tiene que haber objetos inmutables, que no cambien; se estudia lo que permanece idéntico en la transformación. Solo hay ciencia de lo universal. Para resolver la relación entre lo inmutable y lo que cambia, Platón crea la Teoría de las Ideas. Las matemáticas, y no lo que vemos, constituyen la verdadera realidad. Sigue leyendo

Descifrando a Platón: Ideas, Alma y Cosmogonía

1) La Importancia de la Carta VII

La importancia de la Carta VII radica en que explica que lo conocido de la filosofía de Platón son solo los textos exotéricos. Sin embargo, lo que realmente explicaba su filosofía eran los textos esotéricos, jamás publicados. Esto nos hace suponer que no conocemos la forma de pensar auténtica de Platón, sino solo la de los exotéricos. Platón habla de las enseñanzas para el público y las enseñanzas para los iniciados en la filosofía. En esta carta desarrolla Sigue leyendo

Evolución de la Idea del Mundo Verdadero: De Platón a Nietzsche

El Nacimiento del Mundo Verdadero en Platón

Párrafo 1. El primer momento o etapa de esta historia es el momento inaugural de la filosofía occidental. El acontecimiento es la invención del “mundo-verdadero”, es decir: el desdoblamiento del mundo. El autor de esta invención: Platón. El mundo de las ideas platónicas se configura como un lugar accesible a través de un proceso de formación moral e intelectual del filósofo, paradigma de sabio, piadoso y virtuoso. El mundo de las ideas, el mundo Sigue leyendo

El cambio y sus causas: una perspectiva filosófica

El Cambio y sus Causas

Todas las formas de cambio accidental pueden ser, a su vez, un tipo de cambio natural o artificial. La explicación de por qué se produce el cambio, sus causas, nos la ofrece Aristóteles con la teoría de las cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente y la causa final. El cambio se puede producir por razón de la materia, de la forma, de un agente o del fin.

  • Cuando la madera de una mesa se pudre y se destruye la mesa, la causa del cambio es material. Sigue leyendo

Filosofía política y estética: Un recorrido histórico

Filosofía Política: Un Recorrido Histórico

Platón: El Rey Filósofo

Democracia no significa el gobierno del pueblo sin más. Significa el gobierno o poder del demos, es decir, de aquella parte de la población que no estaba compuesta por la nobleza, campesinos y artesanos. Ya no será un criterio de descendencia, de alcurnia, ni de prestigio lo que hará de los hombres gobernantes, sino algo que hace a campesinos, artesanos y nobles, iguales los unos a los otros. En el diálogo de Platón, Menón, Sigue leyendo

El Ser Humano: Pensamiento, Moral y Sociedad

El Concepto y su Universalidad

El concepto es lógico, sus propiedades físicas en el mundo material son singulares, mientras que las lógicas residen en el pensamiento. Para transitar de lo físico a lo lógico, se debe unificar lo particular de muchos en uno, y esta unidad posee universalidad (inespacial y atemporal) y predicabilidad. El “eidos” socrático consiste en la búsqueda de Sócrates por la definición, el común denominador de muchos. Platón atribuye a las ideas una realidad metafísica, Sigue leyendo