En La República, Platón trata de plasmar sus inquietudes políticas, vistos los desmanes que la democracia de su ciudad, Atenas, cometía contra aquellos ciudadanos virtuosos, cual fue el caso de Sócrates. Por ello, este diálogo lleva un segundo título: “Acerca de la Justicia”. Había que conseguir encontrar la perfección de la idea de ciudad, eterna y sin defectos. Solo a través del conocimiento de esta idea permanente, el ser humano o, mejor dicho, el buen gobernante (el más sabio), podría Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: platón
El Pensamiento de Platón: Una Exploración de su Filosofía
El Problema del Conocimiento o Realidad
Platón (427-347 a. C.) en el mito de la caverna hace una distinción entre dos mundos (dualismo ontológico): el mundo sensible y el mundo inteligible, el de las ideas (eidos).
El Mundo Sensible
-El mundo sensible, físico, es un mundo aparente, sujeto a cambio, y solo accesible a través de los sentidos. Además, este mundo que percibimos es resultado de una Inteligencia divina, el Demiurgo, que da forma a la materia caótica conforme a unos modelos perfectos Sigue leyendo
El Mundo Inteligible de Platón vs. la Sustancia de Aristóteles: Dos Visiones de la Realidad
El Mundo Inteligible de Platón
Introducción y Contexto
El concepto de Mundo Inteligible se enmarca en la Teoría de las Ideas de Platón, una ontología dualista que divide la realidad en dos mundos: el inteligible y el sensible. Esta teoría subyace a la concepción platónica del conocimiento (ascenso de lo particular a lo universal), del ser humano (cuerpo y alma), de las virtudes (moral y política) y del Demiurgo (dios ordenador que, contemplando las ideas, lleva lo visible del desorden al Sigue leyendo
Comparación entre Platón y Descartes: El Conocimiento Innato y la Duda Metódica
Comparación entre Platón y Descartes
El Conocimiento Innato y la Duda Metódica
Similitudes entre Platón y Descartes
Ambos defienden la existencia de un conocimiento innato y la dualidad del hombre. Inspirados por las matemáticas, estos autores idealistas y racionalistas sostienen que el conocimiento se alcanza mediante la razón y no con los sentidos.
Diferencias entre Platón y Descartes
- Platón: Las ideas son conocidas por el alma.
- Descartes: Las ideas verdaderas son connaturales a la razón y Sigue leyendo
El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Clave
Ontología
Teoría de las Ideas
Aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo que percibimos por los sentidos. Por la participación de las Ideas absolutas de Justicia, Belleza, Bondad, etc., las cosas concretas de este mundo son justas, bellas o buenas, que son, por así decir, realizaciones imperfectas de estas ideas absolutas.
Las ideas platónicas son realidades que existen con independencia de las cosas.
Aristóteles considera que la doctrina de Sigue leyendo
Del Mito al Logos: Un Recorrido por la Filosofía Griega
Del Mito al Logos
El Mito y la Filosofía
El mito relata una creación, explicando el origen de las cosas. A diferencia de la filosofía, no se basa en leyes naturales fijas, sino en relatos sobrenaturales. La filosofía, en cambio, busca explicar el mundo a través de la razón y el orden. Mientras el mito se caracteriza por la imaginación y la falta de rigurosidad, la filosofía se centra en la esencia de las cosas con rigurosidad.
El mito narra las acciones de seres sobrenaturales. Esta narrativa Sigue leyendo
Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología, Antropología y Política
1. Teoría de las Ideas
1.1. El Mito de la Caverna
La cuestión del ser (¿qué tipos de realidad hay?) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas) es expuesta por Platón en su teoría de las ideas. A partir del mito de la caverna podemos entender la división que Platón establece entre dos mundos:
- Un mundo de ideas, que es eterno e inmutable, es el mundo del ser (trasunto del ser de Parménides).
- Un mundo de cosas, cambiante y perecedero, es el mundo del devenir (la herencia heraclitiana). Sigue leyendo
Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Santo Tomás y San Agustín
Platón
Ideas
Platón entiende por idea un ser inmaterial, inmutable y universal. Las ideas son la realidad, intangible y no empíricas. Las ideas producen un mundo perfecto y eterno, donde se encuentra la idea del bien. Este mundo es el modelo del mundo sensible del demiurgo, pero no alcanzó la imitación perfecta. Gracias a las ideas existen los fundamentos de los objetos del mundo. La belleza de un cuerpo es la belleza en sí del mundo de las ideas, así como las ideas del bien y de justicia. Sigue leyendo
Platón: La República y el Mundo de las Ideas
1. Contexto Histórico-Cultural
Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática en el siglo V a.C. Es en este siglo en el que esta polis alcanza su máximo esplendor durante el periodo democrático liderado por Pericles. Atenas se situó como la principal potencia política y militar del momento tras la victoria de los griegos sobre los persas. Desde joven, Platón pensó dedicarse a la política como muchos aristócratas de su época; sin embargo, desistió de ello tras las experiencias Sigue leyendo
El Pensamiento de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética
Pensamiento de Platón
Vida: (427-347 a. C.) Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas.
Obras más importantes
- El Banquete
- Fedro
- Fedón
- La República
- Parménides
El problema de la realidad: Metafísica
Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas. Las ideas Sigue leyendo