Archivo de la etiqueta: platón

Antología de textos filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Antología de Textos Filosóficos: De la Antigua Grecia a la Filosofía Contemporánea

Textos de Ortega y Gasset y Sartre

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Sitúa al autor del texto: El pensamiento del filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) se halla en la encrucijada de distintas corrientes filosóficas contemporáneas. No sólo contribuye decisivamente a modernizar el pensamiento español, sino que a partir de elementos tomados del vitalismo, el historicismo y el pragmatismo, Sigue leyendo

Teoría Política y Ética en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Teoría Política de Platón

El Gobierno Ideal

La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno, como arte, debe basarse en el conocimiento verdadero. El fin de la sociedad es la mutua satisfacción de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Para Platón, el filósofo es el gobernante ideal, la única solución para el gobierno de la ciudad.

Organización Social

Platón defiende una organización social cerrada, sin permeabilidad social, compuesta por Sigue leyendo

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Metafísica, Ética y Política

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Platón, probablemente nacido en Atenas, mostró desde joven una fuerte inclinación hacia la política. Vivió la crisis del sistema democrático ateniense y la derrota contra Esparta, atribuyéndola a la falta de un conocimiento ético-político firme. A pesar de este contexto escéptico, Platón mantuvo su fe en la razón humana.

Metafísica: El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón plantea la teoría de los dos mundos:

Teoría de las Ideas de Platón: Metafísica, Epistemología y Política

Teoría de las Ideas de Platón

Metafísica y Epistemología

La distinción entre mundo sensible e mundo inteligible parte de la teoría de las Ideas, central en el pensamiento platónico. Platón define las Ideas como entidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales, que existen independientemente del mundo físico. De ellas deriva todo lo existente, y encierran todas las cualidades de algo. Las Ideas son la causa de las cosas, y la Idea del Bien es la causa última. Son el fundamento Sigue leyendo

Análisis de la Alegoría de la Caverna de Platón

Introducción

Los hombres que pasan tras el tabique mostrando objetos para que proyecten sombras y entretengan a los prisioneros son la imagen con la que Platón critica el negativo papel que desempeñan los sofistas o los políticos demagogos, que engañan a los ciudadanos con ilusiones.

Los prisioneros condenados a no conocer más que sombras representan a los hombres que están recibiendo una falsa educación que los mantiene en la ignorancia.

Contenido

Líneas de la alegoría de la caverna que pertenecen Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Política en Platón y San Agustín

Contexto de Platón

El fragmento que analizamos pertenece al Libro VIII de La República, obra cumbre del pensamiento de Platón. Este diálogo, el más importante del filósofo, se compone de diez libros que sintetizan su teoría política y su doctrina completa. Los temas centrales de La República son la politeia (política) y la paideia (educación). Escrita durante la madurez de Platón, la obra se caracteriza por la presencia subyacente de la Teoría de las Ideas en todos los temas tratados. Sigue leyendo

Alegoría del Sol de Platón: Un análisis filosófico

B) Tema

Este texto pertenece a “La república”, que junto con “El Banquete” y el “Fedón” configura los diálogos de Madurez de Platón. El fragmento que se nos presenta recoge la Alegoría del Sol mediante la cual nos explica la función epistemológica y ontológica del bien.

C) Justificación

Todos estos diálogos están regidos por su teoría sobre las Ideas.

En primer lugar, Platón coloca a las Ideas alejadas de las cosas, siendo las ideas modelos de las cosas (o las cosas copias de las ideas) Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en la Historia del Pensamiento

Teoría de las Ideas de Platón

Platón nos dice que además de las cosas existen las ideas. El término tiene varios sentidos:

  • Etimológicamente: Lo visto mediante la intuición intelectual.
  • Subjetivamente: Es el contenido que tiene la mente que conoce y que produce en ella la verdad.
  • Objetivamente: Es la verdadera realidad.

Las ideas no solo son conceptos, son correlatos de los conceptos que tienen entidad fuera de nuestra mente. Para Platón hay dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología y Mundo Inteligible

Contexto Histórico de Platón

Platón, un aristócrata ateniense, vivió durante un período tumultuoso marcado por las Guerras Médicas y del Peloponeso. Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, resultaron en la hegemonía de Atenas y la posterior desconfianza de Esparta. La Confederación Ático-Délica, formada para protegerse de Persia, fue utilizada por Atenas para su propio beneficio. Las Guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre Atenas y Esparta, representaron la oposición Sigue leyendo