Archivo de la etiqueta: poesía

Recursos Literarios: Figuras Retóricas, Tópicos y Géneros Esenciales

Figuras Retóricas Esenciales

Figuras de Dicción y Repetición

  1. Políptoton: Repetición de una misma palabra con distintos morfemas flexivos (ej. “vivir la vida”).
  2. Derivación: Uso cercano de palabras con el mismo lexema pero con diferentes morfemas derivativos (ej. “traidor, traición, traicionero”).
  3. Calambur: Juego de palabras que consiste en modificar la agrupación de las sílabas de vocablos contiguos para alterar el significado (ej. “plata no es” / “plátano es”).
  4. Concatenación: Repetición encadenada Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española en el Renacimiento: De Garcilaso a la Mística

La Poesía Renacentista en España: Evolución y Características

La poesía del Renacimiento en España se desarrolla en dos periodos principales, marcados por los reinados de Carlos V y Felipe II.

Primera Mitad del Siglo XVI: Apertura y Asimilación (Reinado de Carlos V)

Durante el reinado de Carlos V, se produce una renovación de la lírica castellana gracias a la apertura y asimilación de la cultura europea. Garcilaso de la Vega juega un papel crucial al importar y adaptar magistralmente la métrica, Sigue leyendo

Exploración Temática en la Poesía de Antonio Machado

Temas recurrentes en la poesía de Antonio Machado

Temas: Soledades/Soledades, galerías y otros poemas:

Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907) muestran un modernismo intimista que recuerda a Bécquer y Rosalía. El tono es melancólico y doliente, y los temas característicos son: el paso del tiempo, la muerte, el amor, Dios, etc. También valora símbolos como la tarde, el agua, la noria y las galerías, que constituyen símbolos de obsesiones íntimas.

Campos de Castilla

El Sigue leyendo

Explorando la Literatura Española: Del Neoclasicismo al Romanticismo

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico no gozó de gran éxito.

  • Se inspiraron en los modelos clásicos para sentar las bases de un nuevo concepto de obra teatral. Así, separaron la comedia y la tragedia y aplicaron el principio de las tres unidades.
  • Las obras representaban casos verosímiles y creíbles y servían de ejemplo de valores cívicos.
  • Mantenían el decoro en los personajes, que debían actuar de acuerdo con su posición social.
  • Adoptaban una finalidad educativa y moralizante, que sirviera Sigue leyendo

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Obra Poética de Quevedo y La Celestina: Dos Pilares de la Literatura Española

Obra Poética de Francisco de Quevedo: Un Maestro del Lenguaje

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español, destaca por su magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio, combinados con una extremada sensibilidad, lo consagran como uno de los líricos españoles más relevantes.

Clasificación de la Obra Poética de Quevedo

  • Poesía amorosa: Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Vida, Etapas y Legado Poético

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Vivió en el exilio tras la Guerra Civil y murió en Puerto Rico. Fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Poeta difícil de clasificar en una generación, ya que se movió en diferentes etapas: el Modernismo, el Novecentismo y el Vanguardismo. De vocación poética precoz, fue uno de los impulsores del Modernismo, pero, ante todo, el renovador de la lírica contemporánea.

Generación del 14 y Novecentismo

Su Sigue leyendo

Descubre la Poesía del Renacimiento Español: Contexto, Figuras y Estilos

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en el norte de Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Implicó un cambio de mentalidad, situando al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo) y valorando la razón y la inteligencia. Se abandonó el teocentrismo medieval y se apreciaron la naturaleza y el disfrute de la vida, tomando como referencia la cultura grecolatina.

El Renacimiento en España: Dos Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Conceptos Literarios Esenciales: Desde la Balada hasta el Teatro del Absurdo

Conceptos Clave en la Literatura: Una Exploración Detallada

Definiciones y Características

Este documento ofrece una visión general de diversos términos y movimientos literarios, abarcando desde formas poéticas clásicas hasta corrientes vanguardistas del siglo XX.

Balada: Composición poética dividida en estrofas, destinada al canto de leyendas sentimentales y tradiciones populares.

Cancionero: Recopilación de poemas que se reúnen atendiendo a un subgénero literario, a un autor o a una temática. Sigue leyendo