Archivo de la etiqueta: poesía arraigada

Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)

La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.

Años 40: Diversidad de líneas poéticas

En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:

  • Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

Tendencias Poéticas en España: De 1939 a la Poesía Contemporánea

Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias

Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.

Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:

Poesía y Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Poesía de Posguerra

Tras la Guerra Civil (1936-1939) y durante la dictadura de Franco (1939-1975), la literatura española experimentó una evolución marcada por la censura inicial y una progresiva apertura posterior. En la poesía, se distinguen dos corrientes principales, según la denominación de Dámaso Alonso:

1.1. Poesía Arraigada

Afín al régimen franquista, se publicaba en revistas como Escorial, Juventud y Garcilaso.

Características

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1940-1975)

Los Primeros Años de la Posguerra (Años 40 y Principios de los 50)

Aunque la producción literaria es pobre en la primera década de posguerra, la poesía mantiene una cierta riqueza artística.

La Poesía Arraigada

Expresa una visión del mundo optimista y esperanzada. Sus poetas se agrupan en torno a la revista Garcilaso y prefieren la métrica clásica (soneto, tercetos, cuarteto) y temas tradicionales (amor, paisaje, religión). Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Sigue leyendo

Poesía Española: Generación del 27 a la Actualidad – Autores y Tendencias

La Generación del 27

Destacan por la brillantez de su obra: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso.

Características generales

  • Se proponen renovar la poesía.
  • Empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes como recurso expresivo fundamental y base del lenguaje poético.
  • Utilización de una métrica variada.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Autores Destacados de la Generación Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1940: Entre la Censura y la Renovación

El Legado Roto: La Poesía Española Tras la Guerra Civil

El Nuevo Siglo de Oro, inaugurado por la generación del 27, se ve frenado por el estallido de la Guerra Civil. Esto llevó a la mayoría de los poetas de este grupo y de la Generación del 36 al exilio, sumado a las imposiciones del régimen franquista, como la censura y el aislamiento. Este período se caracteriza porque la creación literaria aparece sometida a los dictámenes del régimen.

La Poesía en la Década de 1940: Arraigo y Desarraigo

La Sigue leyendo

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

A. Los Años Cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, tras los desastres ocasionados por la Guerra Civil, se crea un vacío literario que obliga a reconstruir el panorama poético nacional, influido por la censura. Este periodo se inicia con dos tendencias poéticas contrapuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Los poetas arraigados colaboran inicialmente con el régimen franquista para más tarde distanciarse Sigue leyendo

La Literatura Española de Posguerra

La Poesía de Posguerra

La Guerra Civil supuso el final de la Edad de Plata en la literatura española. Durante esos años murieron autores como Antonio Machado y Federico García Lorca, otros continuaron en el exilio como Cernuda o Salinas.

Poesía Arraigada

La poesía de los años 40 continúa la tendencia rehumanizadora iniciada en 1927. Surge en las revistas literarias Escorial y Garcilaso. Ligados a la primera están Luis Rosales o Leopoldo Panero, la generación del 36, que contiene una poesía Sigue leyendo

Poesía española durante y después de la Guerra Civil: De la vanguardia al realismo social

Introducción: El impacto de la Guerra Civil en la poesía española

La Guerra Civil supuso un importante cambio en la poesía española. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 se vieron obligados a exiliarse, mientras que otros fueron silenciados en España. Esto creó un abismo entre ambos grupos. Los exiliados continuaron su producción fuera de España, tendiendo a menospreciar la obra de los que se quedaron, mientras que en España la obra de estos últimos fue valorada en exceso. Sigue leyendo