Archivo de la etiqueta: Poesía barroca

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

El Barroco Español: Literatura, Prosa y Teatro del Siglo XVII

Poesía Barroca

La poesía culta del siglo XVII, con autores como Góngora, Quevedo y Lope de Vega, continúa cultivando los mismos temas y formas métricas que los escritores renacentistas, pero con un estilo propio de la época.

Formas Métricas

Se utilizan sonetos, tercetos encadenados, octava real, lira, estancia y silva. También se mantienen formas tradicionales como la glosa (con redondilla: abba), el villancico y la letrilla, así como el romance.

Tendencias Estilísticas

Poesía Barroca en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Lírica Barroca: Corrientes y Autores

La poesía lírica del Barroco continúa las tendencias del Renacimiento, añadiendo una intensa renovación formal y una amplia variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político, metafísico o profundamente religioso.

El Barroco es uno de los mejores momentos de la poesía castellana, en gran parte gracias a las aportaciones de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, a las disputas entre ellos y al escándalo que produjeron las obras culteranas. Además, Sigue leyendo

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo

Análisis del Desencanto Barroco en la Poesía de Quevedo

Análisis de la Poesía de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado

Análisis

Tema: Sátira a Góngora, burlándose del tamaño de su nariz.

Estructura: Dos cuartetos y dos tercetos.

Métrica: Versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC EDE.

Recursos Estilísticos:

  • Anáfora: Repetición de la palabra “érase”.
  • Hipérbole: Exageración del tamaño de la nariz de Góngora (ej. “érase una nariz superlativa”).
  • Metáfora: Comparaciones (ej. “érase una pirámide de Egipto”).
  • Personificación: Dar Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo

El Barroco Español: Poesía, Prosa y Teatro

1. El Barroco: Contexto y Características

1.1 Contexto Histórico y Social

Abarcó en España el periodo de los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (Siglo de Oro). Momento histórico caracterizado por:

  • La crisis económica
  • Decadencia española
  • Emigración a América
  • Nuevo misticismo y nuevo sentido religioso

1.2 Características del Barroco

Pesimismo y desequilibrio.

1.3 Ideología y Actitudes

En el artista barroco hay 3 posturas:

  1. El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo visibles Sigue leyendo

El Teatro y la Poesía Barroca en España: Una Mirada Profunda

La Poesía Barroca

Temas

El desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. La muerte acompaña al hombre siempre en su existencia y la vida se considera un regalo inestable y fugaz.

Tópicos: tempus fugit (el tiempo huye), carpe diem (aprovecha el momento) y memento mori (recuerda que has de morir)

Clasificación

  • Poesía filosófica y moral
  • Poesía religiosa
  • Poesía amorosa
  • Poesía satírica y burlesca
  • Poesía de circunstancias

Culteranismo Sigue leyendo