Después de la muerte de Franco, en España se fue consolidando el sistema democrático, lo que permitió la definitiva regeneración del tejido cultural del país. En la poesía contemporánea existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multitud de corrientes o tendencias. A poetas consagrados como José Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez, se suman autores más jóvenes, por lo que no Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía de la experiencia
Grandes Voces de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Poesía de la Experiencia
Antonio Machado: Vida, Obra y Legado Poético
Antonio Machado se educó en la estética modernista y en el empleo de un lenguaje simple y conmovedor, influenciado por el simbolismo. Su obra Campos de Castilla, por ejemplo, evidencia su profunda preocupación por España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.
Machado fue profesor en el Instituto de Soria, donde se casó con la joven Leonor Izquierdo. La muerte de Leonor en 1912 lo impulsó a trasladarse a Baeza y, posteriormente, a Sigue leyendo
Transformación Literaria en España: Poesía, Novela y Teatro (1950-1960)
La Literatura Española en la Posguerra: Décadas de 1950 y 1960
Poesía Española (1950-1960)
Poesía de los Años 50: El Compromiso Social
La poesía desarraigada de los años 40 se transformó en la poesía social. Este cambio se produjo por el paso de un enfoque personal a uno colectivo en cuanto a las preguntas sobre el sentido de la existencia humana. En la década de 1950 se desarrolló la poesía social o poesía comprometida, que fue la más dominante hasta los años 60. Se trata de una literatura Sigue leyendo
Panorama de la Poesía Española Contemporánea y Elementos Clave de la Narrativa Novelesca
1. La Generación de los 70: Los Novísimos
Esta generación es conocida como la de los Novísimos, por el título de una antología que publicó el crítico Josep Maria Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la poesía anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Algunas de sus características más importantes son:
- A) No creen en la poesía Sigue leyendo
Explorando la Poesía Española: Generación del 27, Miguel Hernández, Novísimos y Lírica de Posguerra
La Generación del 27: Vanguardia y Rehumanización
A – La Generación del 27: Grupo de autores que se dio a conocer por su reunión en el Ateneo de Sevilla, en 1927, para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora. Este grupo o generación poética ha recibido también otros nombres como: “Generación del 25” por la media aritmética, “Generación de la amistad” porque entre ellos tenían vínculo (amistad), “Generación de los poetas profesores”… Autores destacables: Sigue leyendo
Tendencias y Figuras de la Poesía en España: Siglo XX y XXI
1. La Poesía de los Años Sesenta: Los Novísimos y la Generación del 1968
1.1. Características
- Tienen como denominador común su talante provocador.
- Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos.
- La rica formación literaria de estos autores se refleja en el tono culturalista de sus poemas, en los que aparecen términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes de cine, deporte, canción, política…
- En sus temas no faltan poemas de tono grave sobre Sigue leyendo
Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave
La Generación Novísima (1970)
En 1970, José María Castellet editó una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica, Nueve Novísimos poetas españoles, que recogía nombres como:
- Pere Gimferrer (Arde el mar)
- Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
- José María Álvarez (Museo de Cera)
- Guillermo Carnero (El sueño de Escipión)
- Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
- Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
- Félix de Azúa Sigue leyendo
Evolución y Corrientes de la Poesía Española: Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Rasgos Comunes en la Poesía Española de Finales del Siglo XX
Existen características compartidas en la producción lírica de las últimas décadas del siglo XX:
- Rehumanización y recuperación del yo: Se reivindica la subjetividad y la experiencia humana como ejes centrales del poema.
- Afán de comunicación: Se busca crear una poesía capaz de llegar a un público más amplio, atrayendo nuevos lectores. Se incorporan referencias a mitos, temas y personajes de la cultura de masas.
- Renovación lingüística: Sigue leyendo
Explorando la Generación del 50: Poetas, Temas y Estilo
La Generación de los Cincuenta
También llamada “Generación del medio siglo”, “Grupo poético de los 50” o “Segunda generación de posguerra”, este nombre no es del todo preciso. Aunque sus autores comienzan a publicar en los años 50, cuando la poesía social está en auge, su obra marcará la década de los 60, momento en que alcanzan su madurez creativa. Esta generación está compuesta por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil.
Características Principales
- Aunque no se puede Sigue leyendo
Poesía y Novela Española de los Años 50 y 60: Un Recorrido por la Literatura Social y de Experiencia
Poesía de la Década de los 50
La poesía desarraigada de la década de los 40 derivó progresivamente en la llamada poesía social. Esta evolución se produce por el desplazamiento del enfoque individual al colectivo en cuanto a los interrogantes de la existencia humana, así como la denuncia de la injusticia reinante en el país.
La Década de 1950
Durante esta época se desarrolla la poesía social en España, entre 1950 y los primeros años de la década de los 60. Se trata de una literatura de Sigue leyendo