Archivo de la etiqueta: poesía española

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Lorca

Antonio Machado: Raíces, Temas y Simbolismo Poético

Aunque se ha relacionado a Antonio Machado con la Generación del 98 y son innegables ciertas coincidencias con el grupo, su iniciación fue el Modernismo. Esto supone una doble raíz: Romanticismo y Simbolismo. El tema fundamental y general de la obra poética de Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”. Esto puede explicar de alguna manera los temas de cada uno de sus libros. Son tres los temas particulares que se desarrollan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Siglo XX-XXI

La Poesía de la Década de los 40

Después de la Guerra Civil, la poesía busca los valores formales, el verso bien hecho, y se evade de la cruda realidad. Hay un primer grupo de poetas formado por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que, unidos por la amistad y por una misma conciencia política y poética (La Generación del 36), escriben en la sección literaria de la revista Escorial, fundada en 1940. En 1943 salió el primer número de otra, exclusivamente Sigue leyendo

Miguel Hernández: La Amistad Inmortal en la Elegía a Ramón Sijé

Introducción: La Profundidad de la Amistad en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

El texto que comentamos es la Elegía a Ramón Sijé, una de las más conocidas composiciones del poeta alicantino Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa (1934-1935). Con una rápida y profunda evolución ideológica, su activa implicación durante la Guerra Civil, reflejada en sus versos, unida a su temprana muerte en la cárcel, lo ha convertido en un auténtico símbolo de la lucha Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Obras, Estilo y Legado Literario

Pedro Salinas

Podemos distinguir tres etapas en su producción:

  1. Hasta 1932: Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez. Obras destacadas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
  2. 1935-1939: Poeta del amor. Se caracteriza por un amor antirromántico. Obras clave: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) (algo más pesimista, donde aparecen los límites del amor) y Largo lamento (1939) (de tono elegíaco: le canta al amor que agoniza y muere).
  3. Tras la guerra: Libros Sigue leyendo

Descubriendo la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

La Generación del 27: Origen, Contexto y Miembros Clave

La Generación del 27 es un conjunto de poetas nacidos en torno al año 1900 que empezaron a publicar en los años veinte. Su trayectoria vital y artística estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos como la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil Española y el exilio del franquismo.

Todos ellos convivieron especialmente en torno a la Residencia de Estudiantes en Madrid. Procedían de familias acomodadas Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por la Lírica de 1940 a 1970

Contexto Histórico de la Posguerra Española (1940-1970)

1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial nacional-católico del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange y la Iglesia.

Fue la época de la penuria y de la hambruna.

A partir de 1939, en el ámbito internacional, se desencadena la Segunda Guerra Mundial. Con el ataque del ejército Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Temas y Obras Clave

La Generación del 27: Características y Contexto

La Generación del 27 es el grupo poético más relevante de España en el siglo XX. Se agrupó para homenajear a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. En esta generación estuvo muy presente el espíritu de innovación, adoptando nuevas formas vanguardistas que supusieron la desaparición de las medidas, pausas y acentos fijos de los versos. También emplearon formas métricas innovadoras, adoptaron metáforas audaces y dieron un giro Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Maestros de la Poesía Española: Pedro García Cabrera y Antonio Machado

Pedro García Cabrera: Vida y Obra de un Poeta Canario

Pedro García Cabrera, autor del poema «Un día habrá una isla», es uno de los escritores más importantes de la literatura canaria. Nació en 1905 en Vallehermoso, La Gomera, pero cuando era pequeño se trasladó a Tenerife, donde pasó gran parte de su vida. Cursó los estudios de magisterio en la Universidad de La Laguna, y su interés por la escritura comenzó pronto. Se afilió al PSOE cuando era joven y, tras una larga trayectoria dentro Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista: