Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución de la Poesía Española: De los Novísimos a las Tendencias del Siglo XXI

Después de la muerte de Franco, en España se fue consolidando el sistema democrático, lo que permitió la definitiva regeneración del tejido cultural del país. En la poesía contemporánea existe una extraordinaria complejidad debida, entre otras causas, a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas promociones y a la multitud de corrientes o tendencias. A poetas consagrados como José Hierro, Valente, Brines o Claudio Rodríguez, se suman autores más jóvenes, por lo que no Sigue leyendo

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Lírica Contemporánea

Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

El Modernismo Tardío

En el modernismo tardío encontramos artistas como Juan Ramón Jiménez, con Arias tristes, y Antonio Machado, con Soledades.

La Generación del 98 (Noventayochismo)

El Noventayochismo presenta características propias y evolutivas que lo diferencian de la esencia del Modernismo. Primeramente, es un movimiento **exclusivamente español**, y segundo, posee un marcado carácter sociopolítico, pues el Modernismo se limitaba Sigue leyendo

Vanguardia y Tradición: La Generación del 27 y la Renovación del Teatro Español

La Generación del 27: Síntesis de Vanguardia y Tradición

La Generación del 27 es un conjunto de autores que desarrollan su obra a partir de la segunda década del siglo XX, caracterizados por conciliar la renovación aportada por las vanguardias con la tradición española. La denominación de generación surge en Sevilla al celebrar el tricentenario de la muerte de Góngora en 1927. Este grupo está integrado por autores nacidos en fechas cercanas que convivieron en Madrid, cuyos intereses literarios Sigue leyendo

Grandes Movimientos Literarios del Siglo XX Español: Modernismo, Generación del 98 y del 27

La Generación del 27

La Generación del 27, como han señalado diversos especialistas como **Pérez Bazo** y **Gambarte**, constituye un conjunto de jóvenes autores que escribieron teatro, ensayo, novela, pero sobre todo **poesía**. Es la promoción de escritores más importante del **siglo XX español**. El grupo se fundó oficialmente en **1927** con motivo del **III centenario de la muerte de Góngora**. Como características generales, la poesía del 27 está marcada por la **variedad**, presentando Sigue leyendo

Miguel Hernández: Un Viaje por su Poesía, Métrica y Símbolos Esenciales

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe solo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Desde el punto de vista formal, Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Compromiso y Legado en la España del Siglo XX

La vida y la obra de Miguel Hernández (M. H.), trágicamente truncadas por la guerra, sirven de puente entre dos etapas de la poesía española. Por una parte, sus contactos con la Generación del 27 hicieron que Dámaso Alonso lo considerara un «genial epígono» del 27. Por otra parte, por edad, se le puede incluir en la llamada Generación del 36 (Rosales, Celaya…).

Primeros Años y Formación en Orihuela

M. H. nació en 1910 en Orihuela (Alicante). La vida plácida y conformista de Orihuela Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Renacimiento, Barroco y Lírica Popular (Siglos XVI-XVIII)

La Poesía de los Siglos XVI, XVII y XVIII

La Poesía Renacentista

La poesía culta fue el género literario más cultivado durante el Renacimiento. La temática de la poesía renacentista incluía:

  • El hecho amoroso.
  • La naturaleza como marco mítico y simbólico que servía de trasfondo para los poemas.
  • Los mitos clásicos grecolatinos.

La Introducción del Soneto

La renovación formal, de origen italiano, con la introducción del endecasílabo (con cesura) y del soneto, fue un síntoma de la evolución Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa (1939-1969)

La Poesía Española Contemporánea

La Poesía del Exilio

  • León Felipe continuó su producción poética en México. Escribió Español del éxodo y del llanto. Usa un tono vehemente y de arenga.
  • Juan Gil-Albert se caracteriza por su estilo cuidado y por la presencia del mundo clásico: a los presocráticos.

La Poesía de los Años 40

Continuó la tendencia rehumanizadora. Se caracterizó por una expresión diáfana, alejada del hermetismo, que transmitía contenidos vinculados a la experiencia personal. Sigue leyendo

La Poesía de la Generación del 27: Características, Evolución y Autores Clave

La Poesía de la Generación del 27

Características Generales como Grupo Poético

En los años veinte, en un clima de renovación, comenzó su carrera literaria un grupo de poetas que daría lugar a la **Generación del 27**, integrada, entre otros, por: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.

La **Generación del 27** recogió al principio el espíritu rebelde y experimental del **vanguardismo**, pero Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Características y Evolución de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

En la segunda década del siglo XX surge un nuevo grupo de poetas jóvenes que compartían el deseo de **renovación poética** sin dejar atrás la tradición literaria española. Es la **Generación del 27**, y entre sus poetas más destacados se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre

La fecha de **1927** es emblemática por la muerte de **Luis de Góngora**, lo que suscitó Sigue leyendo