Archivo de la etiqueta: poesía española

Esplendor Poético de los Años Veinte: El Grupo del 27

El Grupo del 27: Un Momento de Esplendor en la Poesía Española

A lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española: Federico García Lorca, entre otros, con intereses poéticos comunes y una estrecha relación entre ellos, como para poder considerarlos en conjunto.

Un Nombre para un Grupo

Este conjunto de poetas ha recibido varios nombres, desde Generación de la Dictadura, con la que estos poetas no tuvieron nada Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética

Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de adolescente a nuestros clásicos y a los poetas del 27. Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono”; era un elogio a medias, no exento de ironía. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y no lo veían como uno de los suyos. Hernández aprendió la poética del 27; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una característica que una a Hernández y al grupo poético del 27. En esa fusión se aprecia la pulsión de Sigue leyendo

Exploración de la Naturaleza, Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en Miguel Hernández

Miguel Hernández, nacido en la España rural de principios del siglo XX, estuvo profundamente conectado con la naturaleza mediterránea. Esta influencia permea toda su obra literaria, mostrando un profundo conocimiento y amor por la fauna, flora y el mundo mineral de su entorno levantino. Hernández rescata la poesía de la naturaleza, devolviéndola a su esencia tras la desnaturalización del grupo del 27.

En su adolescencia, sus primeros poemas reflejan experiencias Sigue leyendo

La Trayectoria Lírica de Miguel Hernández: Del Vitalismo al Dolor

El Neogongorismo y la Influencia del Surrealismo

El neogongorismo permitió a Miguel Hernández elevar a categoría poética lo humilde, lo cotidiano, e incluso lo rastrero y zafio. Su segundo viaje, en 1934, le puso en contacto con los poetas del 27 y con Pablo Neruda, lo que propició una aproximación al Surrealismo.

El rayo que no cesa (1936): Un Punto de Inflexión

1936 fue un año crucial: la elegía a Ramón Sijé, el reconocimiento público y el elogio de Juan Ramón Jiménez marcaron este Sigue leyendo

Explorando la Lírica de la Generación del 27

La Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

La Generación del 27, un grupo de poetas españoles que surgió en el siglo XX, se caracterizó por su búsqueda del equilibrio entre la poesía pura y la expresión del sentimiento personal. Influenciados por la poesía española, las corrientes extranjeras, y autores como Juan Ramón Jiménez, los poetas del 27 conjugaron tradición y renovación, explorando desde estructuras métricas clásicas hasta el verso libre.

Etapas Literarias Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1940: Entre la Censura y la Renovación

El Legado Roto: La Poesía Española Tras la Guerra Civil

El Nuevo Siglo de Oro, inaugurado por la generación del 27, se ve frenado por el estallido de la Guerra Civil. Esto llevó a la mayoría de los poetas de este grupo y de la Generación del 36 al exilio, sumado a las imposiciones del régimen franquista, como la censura y el aislamiento. Este período se caracteriza porque la creación literaria aparece sometida a los dictámenes del régimen.

La Poesía en la Década de 1940: Arraigo y Desarraigo

La Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: 1936-1975

El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española (1936-1939)

El mundo de la cultura se vio profundamente afectado por los acontecimientos sucedidos entre 1936 y 1939. Se interrumpió abruptamente un período de esplendor, lo que llevó a la interrupción de programas educativos y científicos, así como al exilio masivo de destacados intelectuales.

Etapas de la Lírica Española (1936-1975)

Década de los 40

Miguel Hernández

Considerado puente de unión entre la Generación del 27 y la Generación Sigue leyendo

Historia de la Poesía Española (1939-2000): Tendencias, Autores y Obras Clave

Historia de la Poesía Española (1939-2000)

Transición y Exilio (1939-1950)

Miguel Hernández sirve de puente entre la Generación del 27 y la posguerra. Sus obras más destacadas son: El rayo que no cesa (1936), un libro de sonetos de tendencia barroca donde la vida está amenazada por la muerte; y Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), escrito en la cárcel, con versos cortos y lenguaje sencillo sobre el amor a su esposa e hijo ausentes.

La poesía del exilio: J. Ramón Jiménez, Luis Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Posguerra

Poesía antes de 1900

En el último tercio del siglo XIX, España experimenta una decadencia que culmina con el desastre del 98. La guerra con Estados Unidos resulta en la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En un clima de desánimo y falta de interés por la cultura, los jóvenes autores se enfrentan a los últimos coletazos del Realismo. A estos escritores se les llama modernistas, denominación que consideran acorde con su intención provocadora y antirrealista.

Los modernistas se preocupan Sigue leyendo