Archivo de la etiqueta: poesía española

Recorrido histórico por la poesía española: del Modernismo a los Novísimos

La poesía española: del Modernismo a los Novísimos

1. El Modernismo

1.1. Modernismo Hispanoamericano (1888-1916)

Características:

  • Fruto de la crisis espiritual del siglo XIX.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Voluntad de innovación.
  • Gran renovación métrica.

Autor destacado: Rubén Darío.

Obras destacadas: Azul…, Prosas profanas.

1.2. Modernismo español

Características:

  • Tiende a una mayor profundidad.

Autores destacados: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

2. Poesía de Antonio Machado

2.1. Modernismo Sigue leyendo

Análisis del poema ‘A un olmo seco’ de Antonio Machado

A un olmo seco

Contexto de la obra

A un olmo seco pertenece a la obra Campos de Castilla, publicada en 1912 y reeditada en 1919 con nuevos poemas. Su autor, Antonio Machado, fue un poeta español perteneciente a la Generación del 98, nacido en Sevilla en 1875.

Generación del 98

Antonio Machado es considerado uno de los mayores poetas de finales del siglo XIX en la literatura española. La Generación del 98, a la que perteneció junto a autores como Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz (Azorín) Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Desde 1975 hasta la Actualidad

La Novela Española desde 1975

Con la llegada de la democracia, aparecen diversas tendencias en la novela española, aunque presentan una serie de características generales:

  • Recuperación de la intriga y las historias: lo que permite atraer un mayor número de lectores.
  • Crisis del individuo: la novela se vuelve más franca y honesta, y habla sin tapujos del ser humano y los valores de la sociedad.
  • La novela como bien de consumo: venta de libros en grandes superficies, los escritores se hacen populares Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

La Generación del 27

La Generación del 27, también conocida como Grupo poético del 27, está compuesta por poetas nacidos entre 1891 y 1905, originando su nombre en un homenaje a Góngora en Sevilla. Destacados miembros incluyen a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Además de estos autores, figuras femeninas como Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores

Evolución de la Poesía Española de Posguerra

Años 70: Los Novísimos y la Poesía Experimental

En los años 70, tras la revolución cultural del “mayo del 68”, irrumpe el grupo de los Novísimos que aportan nuevos aires a la poesía, llenándola de mitos de la civilización moderna: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Una tendencia muy particular dentro del grupo la constituyen los poetas culturalistas, influidos por la poesía de Kavafis y por la estética decadente de Venecia. Los Sigue leyendo

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Vanguardias

POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1936

Tras acabar la guerra civil, la situación de penuria, el aislamiento, la censura junto al exilio de algunos intelectuales supuso un frenazo poético.

Década de cuarenta

En la década de 1940 conviven en España, dentro de la llamada “Generación del 36”, dos grandes tendencias:

  • Los poetas arraigados se agrupan en torno a las revistas Escorial y Garcilaso, subvencionadas por el régimen franquista. Escriben una poesía serena y clara, con formas métricas clásicas Sigue leyendo

La poesía española después de la Guerra Civil (1939-Actualidad)

La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía: Características y Evolución

Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía —épica y lírica— de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general. En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León. Según Ramón Menéndez Pidal, en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar Sigue leyendo

La lírica y el teatro posteriores a 1936

Ya en la década de los cuarenta los escritores que han vivido la guerra civil española publicarán sus obras. Asistimos a un panorama desolador: el exilio de unos, la censura franquista, la cultura desarraigada, la muerte de poetas como Miguel Hernández…

A esto hay que añadir que la poesía que se publica en las revistas que permanecen, como Escorial o Garcilaso, es una poesía arraigada en la etapa anterior, clasicista, con un marcado acento en lo intelectual y la evasión, como les gustaría Sigue leyendo

Movimientos Literarios en la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Vanguardias

Movimientos Literarios en la Poesía Española

1. Modernismo

El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, enlazó tendencias posrománticas con movimientos poéticos franceses como el parnasianismo y el simbolismo. Buscaba evadir la realidad burguesa a través de la belleza, con temas exóticos, fantásticos, mitológicos y melancólicos. Sus rasgos métricos fueron el verso alejandrino y las rimas esdrújulas. Destacaron Rubén Darío, los hermanos Machado y Juan Ramón Jiménez.

2. Generación del Sigue leyendo