Archivo de la etiqueta: poesía española

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias

Poesía Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

A. Los Años Cuarenta: Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de los años 40, tras los desastres ocasionados por la Guerra Civil, se crea un vacío literario que obliga a reconstruir el panorama poético nacional, influido por la censura. Este periodo se inicia con dos tendencias poéticas contrapuestas: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.

Los poetas arraigados colaboran inicialmente con el régimen franquista para más tarde distanciarse Sigue leyendo

La Edad de Plata de la Literatura Española: El Legado de la Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27

1. Contexto (mismo tema 8)

España se encontraba bajo el reinado de Alfonso XIII, en plena crisis de la Restauración. Posteriormente, llegó la dictadura de Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil.

La población era principalmente agraria y sufría malas condiciones de vida y de trabajo, lo que propició la aparición de los sindicatos y el crecimiento del movimiento obrero. La Iglesia también experimentó grandes pérdidas económicas y de poder.

La enseñanza avanzaba, Sigue leyendo

Poetas del 27: La Generación Literaria que Transformó la Poesía Española

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir poetas jóvenes que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas perseguían por entonces los ideales novecentistas de poesía pura. Sigue leyendo

Panorama de la Poesía y Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de las Últimas Décadas

En las últimas décadas, los maestros conviven con sus discípulos: jóvenes españoles que en su mayoría han nacido alrededor de los años 50 y 60.

Corrientes Poéticas

  • Poesía Culturista, Clasicista y Erótica: Continúan las corrientes que se inician en los 70. La mayor parte de la crítica señala la coexistencia de la poesía reciente de distintas escuelas. Sigue abierto el camino que iniciaron los novísimos en cuanto a la experimentación formal, Sigue leyendo

La Poesía de Miguel Hernández: Tradición, Vanguardia y Evolución

1. Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

El poeta Miguel Hernández fue uno de los más importantes de la literatura española del siglo XX, por su espíritu humilde y comprometido, y por su innovadora poesía. La importancia de sus poemas reside en la influencia que reciben y en la que produjeron, incluso después de su muerte, ya que sus méritos no fueron reconocidos en vida. Miguel Hernández tuvo como primera inspiración la literatura oral de tipo popular, pero con el tiempo Sigue leyendo

Fusión de Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández absorbió la influencia de los clásicos desde su adolescencia, y posteriormente, la de los poetas de la Generación del 27. Esta fusión entre tradición y vanguardia, característica que lo vincula con el grupo del 27, se manifiesta en su poesía.

Influencias Literarias

  • Tradición literaria: Desde los clásicos del Siglo de Oro (San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega) y el Barroco, hasta la poesía Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Un Recorrido por la Poesía Española

El Modernismo (1880-1914)

El modernismo (1880-1914) es un movimiento literario cultural que surge en Latinoamérica encabezado por José Martí y Rubén Darío. En sus orígenes, se presenta como una réplica a la tradición española. Los jóvenes modernistas buscan afirmar sus raíces americanas y rebelarse contra todo aquello que suene a español. Es un movimiento sintético que se inspira en movimientos estéticos del siglo XIX, con raíces en las tradiciones romántica, parnasiana y simbolista Sigue leyendo

Explorando la Obra de Miguel Hernández: Etapas y Evolución

La Obra de Miguel Hernández

Introducción

La producción literaria de Miguel Hernández abarca poco más de una docena de años (1929-1941). Poeta y dramaturgo, su fama como poeta eclipsa una ilusionada vocación por el teatro. De los felices años 20, Hernández recoge la poesía y fugaces escarceos de las vanguardias, que contrastan con su querencia natural hacia el modernismo y lo folclórico. Durante los trágicos años 30, surge una posición comprometida del artista y del intelectual con el Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, compromiso y evolución literaria

El compromiso social y político

En marzo de 1934, Miguel Hernández viaja por segunda vez a Madrid, iniciando una nueva etapa. Se introduce en el ambiente intelectual de la capital, dejando atrás la influencia oriolana y forjando su voz definitiva. Comienza a colaborar en la revista Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, y entra en contacto con la Escuela de Vallecas (relacionándose con Benjamín Palencia y Maruja Mallo), Rafael Alberti, María Zambrano, y especialmente con Vicente Aleixandre Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Contexto Histórico y Primeras Voces

Es difícil encontrar características comunes para los poetas de posguerra, pero su principal rasgo común es la preocupación por España, la patria perdida y siempre añorada. La mayoría de los poetas de la Generación del 27 están en el exilio, y otros, como Lorca y Unamuno, han muerto. Solo permanecen en España Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. La obra de Miguel Hernández, Sigue leyendo