Archivo de la etiqueta: poesía española

Análisis del poema “Elegía” de Miguel Hernández

Análisis del poema Elegía de Miguel Hernández

Contexto del poema

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de enero de 1942), poeta y dramaturgo español de la Generación del 27, escribió Elegía en memoria de su amigo Ramón Sijé. El poema refleja el dolor, la culpa, y la tristeza por la pérdida, escrita con la intensidad de los sentimientos a flor de piel. Hernández busca perpetuar el recuerdo del afecto que los unió, a pesar del distanciamiento que marcó Sigue leyendo

Poetas Españoles Modernos: Del Romanticismo a la Vanguardia

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer: Nació en 1836 en Sevilla. A los 18 años se marchó a Madrid para dedicarse a la literatura, donde fue contratado como redactor de El Contemporáneo, diario en el que Bécquer escribía crónicas de sociedad y donde publicó sus leyendas. El poeta falleció a los 34 años. Las Rimas de Bécquer no solo gozaron del favor del público, sino que estaban destinadas a cambiar el curso de la poesía española. Bécquer prefiere el tono intimista y la brevedad Sigue leyendo

Poesía española posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Esquema de la Poesía Española Posterior a 1936

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución de la poesía, con la muerte de algunos poetas y el exilio de otros. Sin embargo, este corte no fue tan drástico como en otros géneros, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

1. Miguel Hernández (1910-1942): Puente entre dos épocas

Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Soledades, Campos de Castilla y Poemas de la Guerra Civil

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Contexto del autor y sus obras

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Francia, 1939), figura clave de la literatura española, es autor de obras como Soledades, Campos de Castilla y Poemas de la Guerra Civil. Trasladándose a Madrid a los ocho años, su vida estuvo marcada por la influencia de figuras como Rubén Darío y su esposa Leonor, cuya muerte impactó profundamente su obra.

Análisis del poema

El poema, extraído de una de las obras mencionadas, presenta Sigue leyendo

Lírica Romántica Española: Espronceda y Bécquer

Lírica Romántica. Gustavo Adolfo Bécquer

Contexto Histórico y Literario

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfó en toda Europa el Romanticismo, un movimiento artístico y literario que se originó en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII con autores prerrománticos como Lord Byron y Goethe.

El Romanticismo representa el inicio de la modernidad. Una de sus características principales es la defensa de la libertad en todos sus ámbitos: moral, político y artístico. La imaginación Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

La Generación del 27: Poesía española en su máximo esplendor

En los años 20 se abrió paso una excepcional promoción de poetas que llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo.

Contexto y características

El nacimiento en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad hicieron que Dámaso Alonso divulgara la expresión Generación del 27. En 1927 tuvo lugar en Sevilla la celebración Sigue leyendo

La Poesía Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias

La poesía del modernismo

El modernismo

El modernismo es ante todo una renovación estética, y más en concreto del lenguaje poético, que surge de una síntesis del parnasianismo y el simbolismo, dos corrientes poéticas francesas.

Esta corriente creativa, introducida por Rubén Darío, se caracteriza esencialmente por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Como movimiento, presenta los siguientes caracteres:

Vida y Obra Poética de Federico García Lorca

Vida de Federico García Lorca

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Proveniente de una familia medianamente acomodada, mostró desde temprana edad un fuerte temperamento artístico. Estudió Derecho para complacer a su familia, pero nunca ejerció la profesión. En 1919, se instaló en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un evento crucial para su desarrollo estético. Allí entabló amistad con Rafael Alberti, Luis Buñuel, Salvador Dalí y otros poetas de su generación, Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX: desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Etapas de su producción poética

  1. Etapa de tono barroco: Se refleja Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Generación del 27

La Generación del 27 se refiere a un grupo de autores, principalmente poetas, que renovaron el panorama poético español fusionando corrientes tradicionales y clásicas de la literatura española con las tendencias de vanguardia e innovación estética de los años precedentes. Se denomina así porque la mayoría asistieron al acto de homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927, o participaron de alguna manera.

Entre los componentes de este grupo tenemos a Pedro Sigue leyendo