Archivo de la etiqueta: poesía española

Análisis de “Mar” de Juan Ramón Jiménez y “No decía palabras” de Luis Cernuda

Mar

1. Identificación del texto, del autor y contextualización

Juan Ramón Jiménez pertenece a la Generación del 14; sin embargo, tiene influencias de generaciones anteriores. La poesía de Juan Ramón Jiménez pretende la consecución de un triple objetivo: belleza, conocimiento y eternidad. Los temas más tratados por el autor son el amor y la realidad de las cosas. Su objetivo principal era conocer la verdad para poder alcanzar la eternidad.

Su poesía va evolucionando, busca incesantemente Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Dramáticas

  • El doctor Carlino (inconclusa)
  • Las firmezas de Isabela

Correspondencia y Datos Biográficos

  • Más de un centenar de cartas con datos biográficos y juicios literarios

Circulación y Publicación de su Obra Lírica

  • Circulación oral y manuscrita durante su vida
  • Ediciones póstumas con comentarios eruditos
  • Lujoso manuscrito con cronología de poemas

Unidad Estilística en su Poesía

  • Procedimientos expresivos consistentes a lo largo de su vida

Evolución y Obra Mayor

Evolución del Teatro y la Poesía Española del Siglo XX

Teatro Español del Siglo XX

Teatro de los Años 40

La Comedia Burguesa

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó, en buena parte, a servir como instrumento de agitación política. La muerte de autores y directores, junto a las presiones comerciales y la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1936. Las compañías seguían dependiendo de los intereses de unos pocos empresarios, lo que convirtió al teatro de posguerra en un terreno poco propicio para las inquietudes Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Antonio Machado

Una Noche de Verano

Tema

La narración de la muerte de Leonor, su mujer, en una noche de verano, y el profundo dolor del poeta.

Resumen

El poeta recuerda la muerte de su mujer Leonor, durante una noche de verano. Narra cómo la muerte (personificada) entró en casa del poeta y se lleva la vida de su amada, dejando un vacío y profundo dolor en el escritor.

Contextualización

Su autor es Antonio Machado. El poema pertenece a la obra “Campos de Castilla”. En esta, el paisaje castellano se identifica Sigue leyendo

La novela y la poesía española desde 1939 hasta la actualidad

1. La novela desde 1939 hasta la actualidad

1.1 La novela desde 1939 hasta los años 70

1.1.1 La novela del exilio

Los novelistas que se exilian tienden hacia la rehumanización y el compromiso social: Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel…

1.1.2 Años 40: Novela existencial y tremendismo

En la década de 1940 solo hay algunos novelistas excepcionales. En general, en esta época se pueden distinguir dos tendencias:

1.1.2.1 Novela existencial

Paralelamente a lo que ocurre en la poesía Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Evolución

Generación del 27: Poesía y Evolución

Segunda Etapa: Culto a Góngora y Rehumanización

En la segunda etapa de la Generación del 27, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cansancio del formalismo puro y se inicia el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura, con el que pasarán a primer término los sentimientos humanos. Se inicia así una nueva época de poesía humana y apasionada. Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

1. El Gitano: Representación y Conflicto

El gitano simboliza el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la sociedad. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; el prototipo de hombre libre en la lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Además de tema y personaje, puede considerarse símbolo del hombre primitivo, de la fuerza elemental de la naturaleza, de lo Sigue leyendo

La Generación del 27 y la Novela Española entre 1939 y 1975

La Generación del 27

Contexto histórico y literario

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa vivió un periodo de optimismo en los años 20. Sin embargo, a finales de la década, los conflictos se intensificaron debido al crack del 29, el auge de los fascismos y la crisis de las democracias. Los jóvenes vanguardistas españoles se vieron implicados en esta realidad y pensaron que la literatura debía acercarse a estos problemas. En España, la guerra civil hizo realidad sus temores.

Características Sigue leyendo

La Poesía y la Novela Española desde 1939 hasta la Actualidad

1.3. La poesía desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativas

Desde el fin de la guerra hasta los años 70, la poesía española atravesó por momentos muy dispares. Las circunstancias históricas y sociales determinaron la conformación de las distintas orientaciones poéticas.

La década de los 40

  • Un nombre fundamental de la poesía española fue Miguel Hernández, que se encontraba en prisión por ser republicano. Allí escribió Cancionero y romancero de ausencias, Sigue leyendo

Panorama de la poesía española desde 1939 hasta los 60

Panorama de la poesía española desde 1939

1. Poesía de posguerra (1939-1949): Poesía testimonial

Resulta complicado sistematizar la poesía de los años cuarenta, pues coinciden en esta época autores de diferentes generaciones y escuelas: poetas vinculados a la Generación de 1927 y la denominada generación de 1936, a los que debe unirse la singular figura de Miguel Hernández, con sus destacadas obras como El rayo que no cesa. Se marcan dos grandes tendencias poéticas: la poesía arraigada, Sigue leyendo