Archivo de la etiqueta: poesía española

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Evolución de la Poesía Española: Del Modernismo a la Vanguardia

La Poesía de Federico García Lorca: Poética del Libro de Poemas a Sonetos del Amor Oscuro

F. García Lorca es el escritor más célebre del siglo XX. Hijo de familia acomodada, estudió música con Manuel de Falla y se trasladó a Madrid, donde vivió en la Residencia de Estudiantes y compartió con Dalí y Buñuel momentos cruciales del siglo XX. En su obra se distinguen dos tendencias: vanguardia y tradición.

La vanguardia Sigue leyendo

Panorama de la poesía española de finales del siglo XX e inicios del XXI

El panorama poético de las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI es de una gran complejidad debido a la convivencia literaria de poetas procedentes de distintas generaciones y a la multiplicidad de tendencias que se suceden. Por un lado, continúan su obra muchos poetas ya consagrados y, por otro, comienzan a publicar en revistas y antologías otros más jóvenes. Cabe destacar la fuerza con que irrumpen las mujeres.

A) Continuidad progresista de los exilios

Poetas veteranos

La democracia Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos (Generación de 1968)

Se trata de poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la Guerra Civil.

1.1. Características

  • Talante provocador: En línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Influencias extranjeras: Conocimiento de escritores extranjeros e hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • Tono culturalista: Reflejado en las constantes citas literarias, términos y topónimos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

TEMA 8º: POESÍA DESDE LOS “NOVÍSIMOS” A LA ACTUALIDAD

1º- POESÍA 70. LOS NOVÍSIMOS. GENERACIÓN DE 1968

Son poetas universitarios y cosmopolitas que exhiben sus conocimientos históricos y culturales. Todos ellos nacieron después de la guerra civil.

1.1.- Características:

  • Tienen como denominador común su talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Hacen gala de su conocimiento de escritores extranjeros y de autores hispanoamericanos como Octavio Paz.
  • La rica Sigue leyendo

Recorrido Histórico por la Lírica Española del Siglo XX

Literatura de Posguerra

Fin a la Edad de Plata. Rígida censura. Barreras al extranjero. Limitación de la creatividad. Literatura para entretener.

Lírica de 1940

Se continúa la tendencia rehumanizadora de la anterior década. Los poetas se inclinan por una expresión diáfana. Tres etapas:

  1. Poesía Garcilasista: Recuperación de la estética clasicista mediante el empleo del soneto y la búsqueda de una expresión equilibrada. Tema amoroso y patriótico. Luis García Nieto.
  2. Poesía arraigada: Autores Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

Lírica desde 1940 al 70

La poesía de la 1ª posguerra está condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía dirigida a Dios, en la que vierten sus quejas y, en ocasiones, se rebelan ante él. Los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social. La actividad lírica de esta época se centra en:

Garcilaso

Agrupa a los poetas más cercanos al régimen político oficial, Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Esta generación está constituida por 10 poetas que comparten admiración por Góngora y la creación de una poesía que fusiona lo intelectual y lo sentimental. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía española entre Vanguardia y Tradición

Generación del 27

Esta generación está constituida por 10 poetas que sienten admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual y lo sentimental: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados… Una de sus características es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción casi mística de la poesía y la lucidez rigurosa, Sigue leyendo

Historia del Teatro y la Narrativa Española desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Teatro de Posguerra (1940-1950)

El teatro de posguerra estuvo determinado por la Guerra Civil y sus consecuencias. Quedó marcado por el exilio de algunos autores y por la desaparición de otros. En los años 50 irrumpió el teatro realista y en los años sesenta se experimentó con formas dramáticas innovadoras. Además, en los años sesenta era el heredero de la comedia burguesa. Las últimas dramaturgias, desde 1975, se inclinan por un teatro de temas Sigue leyendo