Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía española
Poesía y Teatro en España: Un Recorrido por las Corrientes Literarias desde la Posguerra
La Poesía Española desde la Posguerra hasta el Siglo XXI
La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo poético del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan depurada y un sentimiento vehemente, arrebatado y sincero como el de Sigue leyendo
Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde los Años 40 hasta la Actualidad
En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo
Exploración Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández
La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández
a) La naturaleza real como entorno vital: la poesía sensoria. En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, siendo la protagonista de sus poemas.
b) Naturaleza relacionada con Dios. Hernández escribe sobre lo que conoce con fidelidad y entusiasmo. Incorpora metáforas, indaga en el alma de las cosas, dando comienzo a una perfecta fusión poética que termina siendo su primera visión del Sigue leyendo
Generación del 27: Características, Etapas y Obras Clave
Características de la Generación del 27
La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas y escritores españoles, en especial andaluces, que destacaron durante las primeras décadas del siglo XX. Se considera que el año en que surgen los primeros textos de dicha generación fue 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, se produce la dispersión Sigue leyendo
Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)
La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.
Años 40: Diversidad de líneas poéticas
En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:
- Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo
Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores y Características Clave
Características de la Poesía de la Generación del 27
La Generación del 27 se caracteriza por su intento de renovación estética de la poesía española. Para ello, adoptan las innovaciones de las vanguardias, sin olvidar la tradición literaria española.
- Renovación formal: Cuidan y renuevan la forma a través del uso de léxico culto, palabras coloquiales y términos antes ajenos a la poesía.
- Metáfora: La metáfora se convierte en el recurso literario más importante, ideal para expresar contenidos Sigue leyendo
Autores Emblemáticos de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Literario
Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Obras
Miembros de la Generación del 27
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario Sigue leyendo
Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social
La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social
La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.
Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo
Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Evolución y Simbolismo
Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado
La poesía de Antonio Machado se caracteriza por la recurrencia de temas como el tiempo, la muerte y la búsqueda de lo trascendente, variando la intensidad de su tratamiento a lo largo de su obra.
1. El Tiempo: Eje de su Creación
El tiempo es el tema que da unidad a su creación. Machado se interesa por la “esencialidad” y la “temporalidad”, buscando captar la esencia de las cosas y expresar el tránsito del tiempo. Esta dualidad implica detener el Sigue leyendo