Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución del Teatro y la Poesía Española desde 1940: Generaciones, Tendencias y Autores Clave

Teatro y Poesía Española desde 1940

Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convirtió en un arma de lucha. Desde el fin de la guerra hasta la actualidad, la poesía ha atravesado por momentos muy dispares: las circunstancias histórico-sociales de la vida española han condicionado las distintas orientaciones.

  • Década de los cuarenta: En esta década, prospera una línea poética de exaltación nacionalista y de evasión de la realidad: la del “Garcilasismo” Sigue leyendo

Literatura Española Post-Guerra Civil: Poesía, Teatro y Novela (1936-1975)

Lírica y Teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil española y la desintegración del grupo del 27, Miguel Hernández comienza con el desarrollo de una poesía de técnica depurada y sentimiento vehemente, arrebatado y sincero en El rayo que no cesa. En los 40, los poetas cercanos al falangismo escriben una poesía arraigada y formalista recurriendo a la métrica clásica y a temas de amor, patria y religión en revistas como Escorial. Luis Rosales recibe influencias surrealistas como se ve Sigue leyendo

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Poesía de la Generación del 27: Características, Etapas y Autores

La Poesía de la Generación del 27

1. La Edad de Plata de la Literatura Española

Los poetas de la Generación del 27 reciben este nombre por la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, a quien admiraban profundamente. Se les conoce también como la “Generación de la Amistad” debido a los fuertes lazos personales que existían entre ellos.

2. Etapas de la Generación del 27

Se distinguen tres etapas principales en la evolución poética de este grupo:

La Generación del 27: Un Viaje a Través de la Poesía Española

La Generación del 27: Contexto Literario

Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comienzan su actividad literaria en España en los años 20, renovando la lírica española. En diciembre de 1927.

Características Principales

  • El acontecimiento generacional que los unió y dio el nombre fue el homenaje a Góngora, que el grupo de autores realizó en el Ateneo de Sevilla en 1927, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte.
  • Componentes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27: Poetas, Etapas y Legado

La Generación del 27: Un Legado Poético

La primera lista de componentes del grupo fue publicada ese mismo año en el primer número de la revista “Verso y Prosa”: Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Lorca, Dámaso, Cernuda y Alberti. A todos ellos se les une el nombre de Miguel Hernández, que por edad pertenece a la generación siguiente, pero el haber mantenido estrechas relaciones con los poetas del 27 y su muerte temprana hizo que Dámaso lo llamase “Genial Epígono”. Por la misma época Sigue leyendo

Miguel Hernández: Vida, Compromiso Poético y Evolución Estética

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias.

Tradición y Vanguardia en la Poesía Hernandiana

Calificado Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Temas, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27: Características Generales

Esta generación está formada por un grupo de poetas que comparten una serie de vivencias comunes: tienen una formación intelectual sólida y un talante abierto y liberal; conviven en la madrileña Residencia de Estudiantes; celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora; colaboran en las mismas revistas (Revista de Occidente…); participan en la Antología dirigida por Gerardo Diego (1932).

De la innovación vanguardista y el amor Sigue leyendo

Poesía Española: Del Desastre del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico y Social de la España de Fin de Siglo (1898)

España, tras la pérdida de sus últimas colonias en 1898, experimentó una profunda crisis y decadencia. El país se encontraba sumido en la pobreza, el atraso, con una tasa de analfabetismo que alcanzaba el 93%, una red educativa mínima y una alta corrupción. Este desastre nacional generó un fuerte deseo de europeización entre pensadores y escritores.

Conscientes de la necesidad de transformar el sistema de enseñanza, surgió Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 27: Renovación de la Poesía Española del Siglo XX

1. Renovación de la Poesía del Siglo XX: Modernismo, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado

Se denomina modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica (último cuarto del siglo XIX) y difundido en España por Rubén Darío. Supuso una renovación total que implicó el conocimiento en España de movimientos literarios extranjeros como el Parnasianismo y el simbolismo; la exaltación de la belleza, acompañada de un aire aristocrático; y la adopción de la bohemia como estilo de vida. Sigue leyendo