Archivo de la etiqueta: poesía española

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Evolución y Simbolismo

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado se caracteriza por la recurrencia de temas como el tiempo, la muerte y la búsqueda de lo trascendente, variando la intensidad de su tratamiento a lo largo de su obra.

1. El Tiempo: Eje de su Creación

El tiempo es el tema que da unidad a su creación. Machado se interesa por la “esencialidad” y la “temporalidad”, buscando captar la esencia de las cosas y expresar el tránsito del tiempo. Esta dualidad implica detener el Sigue leyendo

Poesía española: Recorrido por las obras de Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado: Evolución de su obra poética

*Nuevas Canciones* (1924)

Publicada en 1924, esta obra incluye poemas compuestos en Segovia y Baeza entre 1917 y 1922. La vida de Machado en Baeza incrementó su sensibilidad social y su espíritu noventayochista, motivado en parte por la dificultad de vivir en Soria sin Leonor. En 1919, se traslada a Segovia, donde su vida literaria es muy activa. Aunque coincide con la Generación del 27, Machado se siente distanciado de ellos, considerándolos herméticos, Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: Novela y Poesía de la Posguerra a los 70

La Novela Española en los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta continuó la tradición del Realismo de los cuarenta, y sus características se mantuvieron hasta principios de la década de los sesenta. Técnicamente, esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses.

En esta novela no interesaba el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 27: Evolución y Estilo

Etapas de la Generación del 27

  1. Etapa inicial (hasta 1927): Influencia de la poesía pura y deshumanizada de **Juan Ramón Jiménez**, de las primeras vanguardias (**ultraísmo** y **creacionismo**) y de la poesía tradicional (tanto la lírica popular como la culta, que culmina en el fervor por **Góngora**).
  2. Etapa de madurez (hasta la Guerra Civil): La influencia del **surrealismo** les conduce a un proceso de **rehumanización**.
  3. Etapa de dispersión (tras la Guerra Civil): Cada autor sigue su Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución Literaria Postguerra a 1970

La Poesía Española de 1939 hasta Finales de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La dictadura condicionó la trayectoria literaria de los poetas del momento, ya fuera por su muerte (Lorca), porque tuvieron que ir al exilio (Cernuda, Alberti…) o bien porque en España tuvieron que escribir bajo censura y ajenos a las corrientes europeas.

Poetas en el Exilio

Los poetas en el exilio siguieron diversos caminos, aunque, en una primera etapa, la evocación de España (la lucha, la nostalgia. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde 1940: Autores, Tendencias y Movimientos Clave

La Poesía Española a partir de 1940

La Guerra Civil Española (1936-1939) supuso una ruptura determinante en todos los ámbitos de la vida, y la poesía no fue una excepción.

Miguel Hernández

Su producción poética se divide en distintas etapas. En una primera etapa escribe Perito en lunas, un tributo a la poesía de Góngora, vinculándose con la Generación del 27, y El rayo que no cesa, dedicada a su mujer, Josefina Manresa, donde, además del tema del amor, aparece una defensa de la tauromaquia. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Poesía Española: Evolución y Tendencias desde la Posguerra

Contexto

Antes de la Guerra Civil, asistimos en España a un segundo Siglo de Oro de la poesía española, con grandes maestros como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. Además, surgieron la Generación del 27 y una nueva generación de poetas jóvenes como Miguel Hernández, Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.

La Guerra Civil divide la sociedad en dos bandos: los seguidores fieles a la República (Antonio Machado, la mayor parte de los poetas del 27, Miguel Hernández) y los seguidores de la Sigue leyendo