Archivo de la etiqueta: poesía española

Literatura Española Contemporánea: Poesía, Teatro y Narrativa (1939-Actualidad)

La Lírica Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-Hoy)

Al finalizar la Guerra Civil, España experimentó un aislamiento cultural. Los poetas más destacados habían muerto (como Federico García Lorca y Antonio Machado), habían sido exiliados o encarcelados. Sin embargo, tres poetas permanecieron en España: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.

Otros poetas destacados, como Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Cernuda, marcharon al exilio, donde trataron temas nostálgicos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Lírica y Tendencias

La Posguerra en la Literatura Española

Desde el punto de vista literario, se pueden distinguir tres etapas principales:

  • Existencialismo: Búsqueda de nuevas vías tras romper con los modelos anteriores.
  • Realismo Social: La reflexión se vuelve más social y comprometida, y la literatura se contempla como posible instrumento de cambio; se impone la literatura comprometida.
  • Experimentación: Se buscan nuevas formas ante el cansancio de los temas y los cauces de la literatura social.

La Lírica en la Posguerra Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad (1939-2000s)

La Poesía Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil (1939-1970)

Al término de la Guerra Civil se impuso en España la dictadura del general Franco, quien había ganado la contienda. Se inició así una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas.

1. La Poesía de la Inmediata Posguerra

En los años anteriores a la Guerra Civil, la poesía española había alcanzado altos niveles de creatividad con Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o los poetas de la Generación Sigue leyendo

El Romancero Gitano de Lorca: Un Viaje Profundo por su Universo Poético

El Romancero Gitano: Personajes y su Profundo Significado

Los personajes principales del libro son gitanos andaluces. Durante el Romanticismo y el Modernismo, el tema gitano se popularizó, apareciendo en obras de autores como Rubén Darío. Lorca lo retoma, dándole una nueva dimensión. El poeta tenía una opinión idealizada y mitificada de los gitanos. Lorca describe a hombres y mujeres de diferentes edades y épocas, quienes comparten la pena que sienten y su trágico destino. Además, la Guardia Sigue leyendo

Claves Poéticas de Antonio Machado: Un Recorrido por su Obra

Una noche de verano

Estructura

Poema autobiográfico en el que expresa su dolor por la muerte de su amada. Presenta a la muerte de manera desapasionada, que entra en su hogar y, sin tener en cuenta sus sentimientos, le arranca lo que más quiere, rompiendo con dedos muy finos el hilo que había entre los dos. El poema consta de dos partes:

  • Los 8 primeros versos, en los que se produce la entrada de la muerte en casa del poeta una noche de verano y se narra el momento del fallecimiento de Leonor.
  • Los Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española Contemporánea: De Fin de Siglo a la Posguerra

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

El Modernismo es, ante todo, una renovación estética, y más concretamente del lenguaje poético, que surge de una síntesis de dos corrientes poéticas francesas: el parnasianismo, del que toma la noción del arte por el arte, el gusto por lo refinado y la perfección formal; y el simbolismo, del que recibe el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales. Fue introducido en Sigue leyendo

Corrientes Poéticas Españolas: Un Recorrido por la Lírica de Posguerra y el Siglo XX

El Panorama Cultural Tras la Guerra Civil Española

Al final de la guerra, el panorama para la cultura era desolador, marcado por la muerte, el exilio, la humillación o el silencio. La Edad de Plata había llegado a su fin, con figuras como Lorca y Machado muertos, y gran parte de la Generación del 27 exiliada. Miguel Hernández (defensor de la República) entró en prisión y murió, publicándose póstumamente su libro Cancionero y romancero de ausencias, poemas sobre la cárcel, la angustia Sigue leyendo

La Generación del 27: Poetas, Temas y Obras Clave de la Literatura Española

Definición y Características Generales de la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo compacto y, al mismo tiempo, variado, al que la situación política del país disgregó. Sin embargo, gracias a la poderosa individualidad de sus componentes, continuaron produciendo obras excelentes en los años que siguieron a la Guerra Civil.

La celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, que tuvo lugar en Sevilla en 1927, fue un evento clave para su cohesión. Entre las coincidencias Sigue leyendo

El Legado Poético del Grupo del 27: De la Vanguardia al Compromiso

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Clave en la Historia de España

La Generación del 27 se define como un grupo de poetas unidos por la amistad y por una visión compartida de la poesía, a pesar de no poseer una técnica literaria uniforme. Conocidos también como la “Generación de la amistad”, sus miembros compartieron experiencias vitales y profesionales, publicando en las mismas revistas y participando en eventos culturales significativos. Un hito fundamental fue la conmemoración Sigue leyendo

La Generación del 27 y las Corrientes Poéticas del Siglo XX Español

Características Principales de la Generación del 27

  • Renovación Estética y Tradición: Intentaron renovar la estética de la poesía, incorporando innovaciones de las **vanguardias** sin olvidar la importancia de la **tradición literaria española**. Admiraban el **lenguaje poético de Góngora**, a los **autores clásicos** y las **formas populares del Romancero**.
  • Cuidado y Renovación Formal: Cuidaron y renovaron la forma a través de la utilización de **léxico culto**, **palabras coloquiales* Sigue leyendo