Archivo de la etiqueta: poesía española

Modernismo y Poesía Española: Orígenes, Evolución y Autores Clave

El Modernismo

1. Introducción

La historia moderna de España cuenta con dos fechas clave:

  • 1492: Inicio del Imperio a partir de la unión de Castilla y Aragón con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos. Es esta una época de grandes descubrimientos geográficos y de expansión política.
  • 1898: Ocaso del Imperio con la guerra hispano-estadounidense y con la pérdida de las últimas colonias con el Tratado de París (Cuba, Puerto Rico, isla de Guam y Filipinas).

Con el Tratado de París en 1898, España Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Lorca: Temas, Etapas y Legado

Datos Biográficos

  • Nació en Fuente Vaqueros, perteneció a una familia propietaria de fincas y tierras, también vivió en Asquerosa. En 1909 se trasladó a Granada.
  • Allí estudia Filosofía y Derecho, profesor e influyente: Fernando de los Ríos (quien fue después ministro de la República y vinculado a la institución libre de enseñanza).
  • 1919 → Madrid: primero en unas pensiones, luego en la Residencia de Estudiantes (vinculado a la ILE). Allí conoce a Luis Buñuel y Salvador Dalí.
  • En vacaciones Sigue leyendo

Poesía Española: El Grupo del 27

El Grupo Poético de 1927

1. El Concepto de Grupo del 27

Si aplicamos los criterios de Petersen a los autores que tradicionalmente se han llamado del 27, podría pensarse que forman una generación literaria, pero esos mismos criterios son aplicables a otros muchos autores a los que, sin embargo, no se les reconoce la pertenencia al grupo. Es por eso que no podemos asignar al grupo el nombre de “generación”.

La crítica más reciente (Ricardo Gullón, Francisco Rico) reconoce dos grandes movimientos Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Un Legado Imperecedero

La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas que celebraron en Sevilla un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte, en 1927. Movidos por un ideal de pulcritud y pureza, siguen la senda trazada por Juan Ramón Jiménez, se identifican con las ideas de Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado y manifiestan una clara simpatía por los movimientos Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27: Trayectoria, Influencias y Figuras Clave

La Generación del 27: Un Legado Poético

La Generación del 27 emerge con un grupo de poetas destacados como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Miguel Hernández. Estos poetas comparten intensas relaciones personales, coincidiendo en su vocación literaria y procedencia social, colaborando en las mismas revistas y, en algunos casos, conviviendo en la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Características Sigue leyendo

Generación del 27: Etapas, Autores y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Generación del 27: Contexto y Características

La Generación del 27 se denomina así por los actos que estos poetas organizaron en el Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora en 1927. Todos los escritores del grupo sintieron admiración por los clásicos españoles (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora, etc.). Buscaron una nueva lengua poética, tomando como referencia los cancioneros populares. También es patente la admiración por Bécquer, Sigue leyendo

Poetas del 27: Características, Etapas, Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Se conoce con este nombre a un grupo de poetas que se dieron a conocer en la década de los años 20, a raíz de la publicación de la Antología de Gerardo Diego. A partir de ese momento, surgen dudas sobre si forman o no una generación. En sentido estricto, no lo son porque carecen de un líder claro, de una formación homogénea y sus edades son muy divergentes. Además, hay muchos más intelectuales que podrían incluirse en ella. A pesar Sigue leyendo

Generación del 27 y ‘Historia de una Escalera’: Legado Literario Español

La Generación del 27: Fusión de Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 es un grupo poético esencial de la literatura española del siglo XX, nombrado así por el homenaje a Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927. Se consolidó con la Antología de Gerardo Diego, que reunió a los poetas de la “joven poesía”. Colaboraron en revistas como Verso y prosa, Litoral, Carmen, Cabo verde para la poesía y Revista de Occidente. Unidos por la amistad, algunos vivieron en la Residencia Sigue leyendo

Quevedo: Análisis Profundo de Temas y Recursos Literarios en sus Sonetos

Análisis de los Sonetos de Quevedo: Temas y Recursos Literarios

Ya formidable y espantoso suena dentro del corazón postrer día,

El tema de este soneto es la visión de la muerte como liberación. Si dicho momento es trágico, Quevedo, desde sus creencias, admite que la muerte es un elemento liberador de su alma. Por eso es un soneto metafísico. En este poema encontramos bastantes adjetivos.
El primer cuarteto comienza con una presentación terrible de la muerte, a su vez emplea una regla mnemotécnica Sigue leyendo

El Grupo Poético del 27 y las Sinsombrero: Tradición y Vanguardia

Poetas del 27: Características, Etapas y Obras Clave

1. El Grupo Poético del 27

En torno a los años 20 surge un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias. Algunos de ellos participan en el homenaje a Luis de Góngora celebrado en Sevilla en 1927, fecha que les dará nombre. Casi todos proceden de una clase media, liberal y culta, con una sólida formación universitaria, y están unidos por una estrecha amistad (algunos llegan a convivir en la Residencia de Estudiantes, en Madrid) Sigue leyendo