Archivo de la etiqueta: poesía española

Evolución de la Poesía en España: 1939-2000

La Poesía Española: De 1939 a Finales del Siglo XX

1. La Poesía en los Años 40 y Principios de los 50

La obra poética de Miguel Hernández nace en la transición entre la innovación de la Vanguardia y la rehumanización de algunos de los poetas del 27. Su poesía se caracteriza por una emoción intensa, un gran contenido humano y una notable perfección formal. Sus temas fundamentales giran en torno al amor, el dolor, la muerte, la vida y la esperanza. En su primera etapa, desarrollada hasta Sigue leyendo

Recorrido por la Dramaturgia y Lírica Contemporánea de España

Teatro Innovador: Características y Autores Destacados

Este teatro se caracteriza por:

  • La influencia de los movimientos de vanguardias europeos.
  • Sus temas están relacionados con la tradición y el folclore.
  • Imitan la forma de otros subgéneros teatrales más populares.

Autores del Teatro Innovador

Miguel de Unamuno

Presenta una fuerte carga filosófica en su dramaturgia. Es interesante por los nuevos planteamientos escénicos como la sencillez de la escenografía, la importancia de la reflexión y la Sigue leyendo

Garcilaso de la Vega y el Soneto V: Profundidad Emocional y Estilo Renacentista

Formas Poéticas Clásicas y Renacentistas

Exploramos a continuación algunas de las formas poéticas más relevantes, que influyeron significativamente en la literatura renacentista española.

Égloga

Un diálogo o conversación, que solía servir para que el autor expresara una concepción moral o filosófica mediante el contraste entre la vida sencilla de los pastores y la vida disoluta de la corte o la ciudad. Esta forma fue popular entre los humanistas del Renacimiento italiano.

Canción

Texto corto, Sigue leyendo

Romancero Gitano: Simbolismo y Temas en la Obra de Lorca

El Romancero Gitano de Federico García Lorca: Contexto, Temas y Simbolismo

Contexto y Evolución Poética

El Romancero Gitano, publicado en 1928, se inscribe en la producción de Federico García Lorca, marcando un punto central en su trayectoria. Su obra poética se puede dividir en dos etapas principales.

La primera etapa, de orientación populista, incluye obras como:

  • Libro de poemas (1921): Influenciado por sus lecturas de Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, presenta un tono melancólico Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Corrientes y Autores Clave

Poesía de la Generación del 27

En los años veinte surge una generación compuesta por jóvenes que se unieron para conmemorar a Góngora. Todos sus miembros eran intelectuales y progresistas; de hecho, vivieron la Segunda República y, por apoyarla, algunos sufrieron la muerte o el exilio. Este grupo no solo renovó el pasado, sino que integró elementos de la poesía moderna y contemporánea. Se inspiraron en Juan Ramón Jiménez o en Ramón Gómez de la Serna. Sus características incluyen el Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Autores Clave

La Generación Novísima (1970)

En 1970, José María Castellet editó una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica, Nueve Novísimos poetas españoles, que recogía nombres como:

  • Pere Gimferrer (Arde el mar)
  • Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street)
  • José María Álvarez (Museo de Cera)
  • Guillermo Carnero (El sueño de Escipión)
  • Manuel Vázquez Montalbán (Una educación sentimental)
  • Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para balleneros)
  • Félix de Azúa Sigue leyendo

Explorando la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca

La Generación del 27: Características Principales

La Generación del 27 es un grupo de poetas españoles que, en la década de 1920, renovaron la lírica española, combinando tradición y vanguardia. Su nombre proviene del homenaje a Luis de Góngora en 1927, por el tercer centenario de su muerte, que reunió a figuras como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Dámaso Alonso. Este grupo se caracteriza por su diversidad estilística, pero comparte Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Hispanoamericana y Española Reciente

Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana comienza en el siglo XVI como una extensión de la literatura española, pero es en el siglo XIX, con los procesos de independencia en América Latina, cuando adquiere una identidad propia. Durante esta etapa, los escritores se centran en temas patrióticos y culturales, reflejando las tensiones políticas y sociales de sus países. A lo largo del siglo XX, la narrativa se consolidará como un espacio literario con identidad distintiva, Sigue leyendo

Petrarquismo y Poesía Española del Siglo XVI: Garcilaso, Herrera y Santa Teresa

Petrarquismo: Origen y Características

El Petrarquismo es el movimiento poético desarrollado durante el siglo XVI en Europa. En él se inscriben poetas cuyo modelo fue el Cancionero de Petrarca, un conjunto de poemas sobre la pasión amorosa no correspondida hacia Laura. A lo largo del siglo XVI, la poesía petrarquista se extendió por Italia y España (con Garcilaso de la Vega).

Rasgos del Petrarquismo

  • Imitación: Los poetas petrarquistas no buscaban la originalidad en el sentido de crear una obra Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española desde el Exilio hasta la Actualidad

1. Poesía del Exilio: Es importante mencionar, antes de hablar de estas tendencias poéticas a partir de 1936 en España, a los autores exiliados que, desde fuera del país, continuaron su obra lírica entre los temas recurrentes. En su producción están el tema de España y el del mundo personal de los poetas. En ese exilio se confunden poetas pertenecientes a diversas generaciones por ser tan desesperanzador: novecentistas, como Juan Ramón Jiménez y León Felipe; poetas del 27, como Guillén, Sigue leyendo