Archivo de la etiqueta: poesía española

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Guerra Civil y Posguerra

La Poesía Durante la Guerra Civil (Miguel Hernández) y en los Años Cuarenta: Poesía Arraigada (Luis Rosales) y Desarraigada (Dámaso Alonso)

Desde el comienzo de la guerra, la poesía empezó a cumplir un papel propagandístico según los autores se adscribieran a uno u otro bando.

Durante la guerra, algunos poetas como Alberti o Bergamín permanecieron en Madrid intentando fomentar algunas empresas culturales para los resistentes. Por el lado de los vencedores, se desarrolló igualmente una poesía Sigue leyendo

Antonio Machado: ‘A un Olmo Seco’ – Simbolismo y Estructura Poética

Introducción: Antonio Machado y su Contexto

El texto que se nos presenta pertenece al género literario de la lírica. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875-1939), uno de los poetas más representativos de la Generación del 98. Nació en Sevilla en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid junto a su hermano Manuel, con el que viajaría a París, donde conocieron a Rubén Darío. En Soria, conoció a la joven de dieciséis años, Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Novela y Poesía bajo el Franquismo

Panorama Literario de la Posguerra Española

La Novela por Décadas

Década de 1940: La Novela Existencial

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuera la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente Sigue leyendo

Josefina de la Torre: Trayectoria Vital y Legado Poético de una Figura Esencial del 27

Josefina de la Torre: Vida y Legado de una Artista Polifacética

Josefina de la Torre Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1907; Madrid, 2002) es una figura singular de las letras insulares canarias y una de las personalidades artísticas más relevantes del panorama hispano; a su vez, es una de las más desconocidas. Nació en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una de las familias más inquietas del panorama intelectual y artístico de la isla. Por ello, desde pequeña estuvo en contacto Sigue leyendo

Grandes Figuras y Movimientos Clave de la Poesía Española: Machado, Generación del 27 y Lorca

Antonio Machado: Raíces, Temas y Simbolismo Poético

Aunque se ha relacionado a Antonio Machado con la Generación del 98 y son innegables ciertas coincidencias con el grupo, su iniciación fue el Modernismo. Esto supone una doble raíz: Romanticismo y Simbolismo. El tema fundamental y general de la obra poética de Machado es “la temporalidad del mundo y del hombre”. Esto puede explicar de alguna manera los temas de cada uno de sus libros. Son tres los temas particulares que se desarrollan Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española: Posguerra y Siglo XX-XXI

La Poesía de la Década de los 40

Después de la Guerra Civil, la poesía busca los valores formales, el verso bien hecho, y se evade de la cruda realidad. Hay un primer grupo de poetas formado por Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Luis Rosales y Dionisio Ridruejo, que, unidos por la amistad y por una misma conciencia política y poética (La Generación del 36), escriben en la sección literaria de la revista Escorial, fundada en 1940. En 1943 salió el primer número de otra, exclusivamente Sigue leyendo

Miguel Hernández: La Amistad Inmortal en la Elegía a Ramón Sijé

Introducción: La Profundidad de la Amistad en la Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández

El texto que comentamos es la Elegía a Ramón Sijé, una de las más conocidas composiciones del poeta alicantino Miguel Hernández, incluida en su libro El rayo que no cesa (1934-1935). Con una rápida y profunda evolución ideológica, su activa implicación durante la Guerra Civil, reflejada en sus versos, unida a su temprana muerte en la cárcel, lo ha convertido en un auténtico símbolo de la lucha Sigue leyendo

Poetas de la Generación del 27: Obras, Estilo y Legado Literario

Pedro Salinas

Podemos distinguir tres etapas en su producción:

  1. Hasta 1932: Poesía pura bajo el influjo de Juan Ramón Jiménez. Obras destacadas: Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931).
  2. 1935-1939: Poeta del amor. Se caracteriza por un amor antirromántico. Obras clave: La voz a ti debida (1933), Razón de amor (1936) (algo más pesimista, donde aparecen los límites del amor) y Largo lamento (1939) (de tono elegíaco: le canta al amor que agoniza y muere).
  3. Tras la guerra: Libros Sigue leyendo

Descubriendo la Generación del 27: Contexto, Estilo y Figuras Literarias

La Generación del 27: Origen, Contexto y Miembros Clave

La Generación del 27 es un conjunto de poetas nacidos en torno al año 1900 que empezaron a publicar en los años veinte. Su trayectoria vital y artística estuvo marcada por importantes acontecimientos históricos como la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil Española y el exilio del franquismo.

Todos ellos convivieron especialmente en torno a la Residencia de Estudiantes en Madrid. Procedían de familias acomodadas Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por la Lírica de 1940 a 1970

Contexto Histórico de la Posguerra Española (1940-1970)

1939 trajo el final de la contienda iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial nacional-católico del general Franco, en el que se concentraba el poder de un sistema que tenía tres pilares: las fuerzas armadas, Falange y la Iglesia.

Fue la época de la penuria y de la hambruna.

A partir de 1939, en el ámbito internacional, se desencadena la Segunda Guerra Mundial. Con el ataque del ejército Sigue leyendo