Archivo de la etiqueta: poesía española

Poesía Española del Siglo XIX: Tendencias, Bécquer y Rosalía de Castro

La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Contexto y Tendencias

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la poesía española fue abundante y variada. Debe entenderse en un contexto en el que la burguesía dominante imponía sus gustos dentro de un modelo de sociedad donde cultura y política aparecían unidas.

Pueden distinguirse tres tendencias poéticas principales:

  • La Poesía Realista Antirretórica

    Adoptó formas expresivas nuevas que la alejaban del Romanticismo. Es la lírica que con más Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

La Generación del 27: Contexto, Características y Autores Clave de la Poesía Española

Contexto Histórico de la España del Siglo XX

En el primer tercio del siglo XX, España está marcada por la inestabilidad, con diversas revueltas sociales debido a las pésimas condiciones laborales y a la Guerra de Marruecos, como la Semana Trágica de Barcelona (1909). En 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado, dando comienzo a una dictadura. La Segunda República (1931-1939) se trunca por la sublevación militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española.

La Generación del 27: Sigue leyendo

Exploración de la Poesía Española: Análisis y Estructura de Obras Clave

Análisis de Obras Poéticas Españolas

Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”

1. Paráfrasis:

El poeta expresa una profunda añoranza por la juventud perdida, a la que considera un tesoro invaluable. Su tristeza se deriva de la conciencia de haberla dejado ir.

2. Tema:

  • Principal: Búsqueda del amor ideal.
  • Secundarios: El paso del tiempo (tempus fugit), la nostalgia por la juventud como un tesoro, y las diferentes tipologías de mujeres.
  • Tópico literario:Tempus fugit“.

3. Forma:

Exploración de Personajes y Movimientos Poéticos en la Literatura Española

Personajes Literarios: Retratos de Conflictos y Emociones

Carmina

Carmina es una muchacha de aire sencillo y pobremente vestida. Está enamorada de Fernando desde que era una niña. Cuando eran pequeños, jugaban a ser novios. Tras un breve titubeo, acepta la proposición de matrimonio de Fernando al final del primer acto. A través de las palabras del joven, la muchacha vislumbra un futuro feliz.

En el acto segundo, Carmina acabará accediendo a la petición de Urbano; tras su declaración, se limita Sigue leyendo

Panorama Poético Español: 1939-1975

La Poesía Española de 1939 a 1975: Un Viaje a Través de las Décadas

La Guerra Civil (GC) marcó un punto de inflexión decisivo en todos los aspectos de la vida española. Tras el conflicto, el arte experimentó un resurgimiento, aunque intrínsecamente ligado a la compleja situación político-social del país. La llamada Generación del 36 se dividió en dos corrientes principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, coexistiendo paralelamente con la poesía del exilio.

La Década Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Corrientes, Autores y Obras Clave (1939-Actualidad)

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Como sucede en los demás géneros literarios, la guerra produjo un corte profundo en la evolución de la poesía. Muchos poetas marcharon al exilio: Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Felipe o Juan Ramón Jiménez. Centraron su poesía en el tema de España como “paraíso perdido” y el mundo interior del poeta. Otros autores como Lorca o Antonio Machado habían muerto, y Miguel Hernández falleció en la cárcel Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Guerra Civil y Posguerra

La Poesía Durante la Guerra Civil (Miguel Hernández) y en los Años Cuarenta: Poesía Arraigada (Luis Rosales) y Desarraigada (Dámaso Alonso)

Desde el comienzo de la guerra, la poesía empezó a cumplir un papel propagandístico según los autores se adscribieran a uno u otro bando.

Durante la guerra, algunos poetas como Alberti o Bergamín permanecieron en Madrid intentando fomentar algunas empresas culturales para los resistentes. Por el lado de los vencedores, se desarrolló igualmente una poesía Sigue leyendo

Antonio Machado: ‘A un Olmo Seco’ – Simbolismo y Estructura Poética

Introducción: Antonio Machado y su Contexto

El texto que se nos presenta pertenece al género literario de la lírica. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875-1939), uno de los poetas más representativos de la Generación del 98. Nació en Sevilla en el seno de una culta familia liberal. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid junto a su hermano Manuel, con el que viajaría a París, donde conocieron a Rubén Darío. En Soria, conoció a la joven de dieciséis años, Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Novela y Poesía bajo el Franquismo

Panorama Literario de la Posguerra Española

La Novela por Décadas

Década de 1940: La Novela Existencial

La censura no permitía a los escritores mostrar nada que no fuera la exaltación gloriosa de los vencedores de la guerra, lo que dejaba fuera cualquier obra considerada como una crítica ante la situación del país. La solución fue mostrar la realidad de forma indirecta a través de los problemas existenciales. Los protagonistas son personajes abocados a la destrucción como resultado del ambiente Sigue leyendo