Archivo de la etiqueta: poesía española

La Generación del 27: Poetas, Temas y Obras Clave

La Generación del 27: Características y Contexto

La Generación del 27 es el grupo poético más relevante de España en el siglo XX. Se agrupó para homenajear a Luis de Góngora en el tricentenario de su muerte. En esta generación estuvo muy presente el espíritu de innovación, adoptando nuevas formas vanguardistas que supusieron la desaparición de las medidas, pausas y acentos fijos de los versos. También emplearon formas métricas innovadoras, adoptaron metáforas audaces y dieron un giro Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Mester de Clerecía y Poesía del Siglo XV

El Mester de Clerecía

El término Mester de Clerecía hace referencia a los poemas narrativos compuestos en los siglos XIII y XIV por autores cultos denominados clérigos. Estos clérigos eran hombres de letras y divulgadores de la cultura escrita que habían aprendido en las primeras universidades, centros que en Europa iban sustituyendo a los monasterios en la difusión del saber. Muchas de las obras del Mester de Clerecía son anónimas, pero hay dos autores que sobresalen: Gonzalo de Berceo, Sigue leyendo

Maestros de la Poesía Española: Pedro García Cabrera y Antonio Machado

Pedro García Cabrera: Vida y Obra de un Poeta Canario

Pedro García Cabrera, autor del poema «Un día habrá una isla», es uno de los escritores más importantes de la literatura canaria. Nació en 1905 en Vallehermoso, La Gomera, pero cuando era pequeño se trasladó a Tenerife, donde pasó gran parte de su vida. Cursó los estudios de magisterio en la Universidad de La Laguna, y su interés por la escritura comenzó pronto. Se afilió al PSOE cuando era joven y, tras una larga trayectoria dentro Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Transformaciones

La Poesía Durante la Guerra Civil Española (Años 30)

Durante la Guerra Civil Española, hacia los años 30, se desarrolló una poesía utilizada como propaganda por ambos bandos. Las circunstancias exigían una «Literatura de urgencia», en la que cabe destacar:

  • Del bando republicano:
    • Antonio Machado («El crimen fue en Granada»)
    • Rafael Alberti («Romance de la defensa de Madrid»)
    • Miguel Hernández («Para la libertad»)
  • Del bando falangista:

Evolución de la Poesía Española: Del 30 a los 60

Contexto Histórico y Poético: La Transformación de la Lírica Española (Años 30)

La poesía se encaminaba en los años 30 por nuevas sendas. La poesía pura estaba en retroceso y se iba extendiendo el concepto de rehumanización o vuelta al hombre. Se cultivó la poesía intensamente, porque sirvió de arma de propaganda y de combate; sin embargo, en cantidad y calidad, la producción fue mayor en el bando republicano, lo que permitía enfoques de mayor riqueza ideológica.

El Impacto de la Guerra Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De la Posguerra a la Transición Democrática

La Poesía Española en la Posguerra y la Dictadura Franquista

Contexto Histórico y Cultural

Al término de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los dos bloques ideológicos y de influencia del mundo, lo que originó la Guerra Fría. En España, la Guerra Civil supuso una trágica convulsión histórica que marcaría la vida de los españoles. El régimen de Franco impuso una dictadura, caracterizada por la represión política, la falta de libertades Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Influencias y Trayectoria

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto y Evolución

El Panorama Poético a Principios del Siglo XX

Las tendencias poéticas imperantes en España al comienzo del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo, que habían encontrado su eco en la obra de poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, comenzaron a vislumbrarse nuevos caminos: frente al neorromanticismo y el irracionalismo que subyacían en el Simbolismo Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

La Poesía Española: Del Franquismo a la Transición (1936-1975)

Acabada la Guerra Civil española, el régimen franquista llevó a cabo una férrea represión: fueron suprimidos los derechos de reunión y el de asociación, se promovió la Ley de Prensa que estableció la censura previa y la Ley de Responsabilidades Políticas, la cual permitió represaliar a los que habían apoyado la República. El país se vio sumido en la pobreza y aislado internacionalmente mientras que sus intelectuales, Sigue leyendo

Vanguardias y Generación del 27: Pilares de la Poesía Española Contemporánea

Movimientos Vanguardistas en España

La revista Prometeo publica el Manifiesto Futurista. A través de esta revista y la tertulia del Café Pombo, se impulsará la vanguardia en España.

Principales Corrientes Vanguardistas

  • Ultraísmo: Surge como reacción al modernismo posrubeniano y como consecuencia del creciente individualismo e irracionalismo, siendo reflejo del cubismo, el futurismo y el dadaísmo. Su intención es ir más allá.
  • Creacionismo: Rechaza la poesía mimética. Al frente de este estilo Sigue leyendo