Archivo de la etiqueta: poesía española

Explorando el Universo Poético de Lorca: Simbolismo, Temas y Contexto Literario en el Romancero Gitano

Introducción al Romancero Gitano

Introducción: El Romancero gitano de Federico García Lorca es un poemario compuesto por 18 romances en los que el autor funde popularismo y vanguardismo, rasgo propio de la generación del 27 a la que pertenece. Publicado en 1928, Lorca inicialmente lo llamó Primer Romancero gitano, para destacar su primera incursión poética en el tema gitano. Este libro profundo, escrito con materiales folclóricos, enfrenta el impulso vital y las pasiones amorosas con la ley, Sigue leyendo

Poesía en Español: Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda

1. Rehumanización y Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de 1927, la preocupación por el hombre como tema poético volvió a irrumpir con fuerza en la poesía española. Este proceso de rehumanización cristaliza, en la década de los cuarenta, en dos corrientes poéticas: la poesía arraigada (Rosales, Panero, Ridruejo) y la poesía desarraigada (Dámaso Alonso, primeras obras de Blas de Otero), ambas Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Franquismo y Transición

Poesía Española Posterior a 1936: Franquismo y Transición

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los primeros años de posguerra imperaron el silencio y el terror. En la década de 1950, algunos sectores se fueron politizando, y el PCE comenzó a actuar en la clandestinidad, pero la mayoría de la población seguía padeciendo penurias. En los años sesenta y hasta 1975, continuaron las detenciones, Sigue leyendo

Poetas del 27: Tradición y Vanguardia en la Literatura Española

Denominaciones del Grupo Poético

Este grupo de poetas recibió diversos nombres, tales como:

  • Generación de la Dictadura de Primo de Rivera: Surge durante esa época, aunque el nombre no les agradaba, pues la mayoría eran contrarios a ella.
  • Generación de la Revista de Occidente: Revista en la que se dieron a conocer algunos de estos poetas y por la influencia de su director, Ortega y Gasset.
  • Nietos de Góngora
  • Nietos del 98: Aunque pocos se sentían ligados a Antonio Machado o a Unamuno.
  • Grupo Poético Sigue leyendo

Poesía Española: Generación del 27 a la Actualidad – Autores y Tendencias

La Generación del 27

Destacan por la brillantez de su obra: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso.

Características generales

  • Se proponen renovar la poesía.
  • Empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes como recurso expresivo fundamental y base del lenguaje poético.
  • Utilización de una métrica variada.
  • Preocupación por los aspectos formales de la poesía.

Autores Destacados de la Generación Sigue leyendo

Explorando la Generación del 50: Poetas, Temas y Estilo

La Generación de los Cincuenta

También llamada “Generación del medio siglo”, “Grupo poético de los 50” o “Segunda generación de posguerra”, este nombre no es del todo preciso. Aunque sus autores comienzan a publicar en los años 50, cuando la poesía social está en auge, su obra marcará la década de los 60, momento en que alcanzan su madurez creativa. Esta generación está compuesta por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil.

Características Principales

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Más

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

T7:

2.1. Modernismo

Corriente de renovación estética que se desarrolla entre 1885 y 1915, y que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin de siglo, derivadas de la crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas (evasivos fundamentalmente) pero también en el Sigue leyendo

Esplendor Poético de los Años Veinte: El Grupo del 27

El Grupo del 27: Un Momento de Esplendor en la Poesía Española

A lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española: Federico García Lorca, entre otros, con intereses poéticos comunes y una estrecha relación entre ellos, como para poder considerarlos en conjunto.

Un Nombre para un Grupo

Este conjunto de poetas ha recibido varios nombres, desde Generación de la Dictadura, con la que estos poetas no tuvieron nada Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas, Autores y Obras

Generación del 27

Los autores de la Generación del 27 empezaron a publicar sus obras en los años 20. Nacieron en fechas próximas (entre 1892 y 1906) y mantuvieron lazos de amistad y relaciones personales. Convivieron en la Residencia de Estudiantes en Madrid y colaboraron en las mismas revistas. Todos ellos recibieron la influencia de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias. Además, reivindicaron la poesía de Góngora, por lo que representaba de puro lenguaje poético y perfección formal. Sigue leyendo

Miguel Hernández y la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en su Obra Poética

Miguel Hernández absorbió desde sus ávidas lecturas de adolescente a nuestros clásicos y a los poetas del 27. Dámaso Alonso lo nombró “genial epígono”; era un elogio a medias, no exento de ironía. Los poetas del 27 lo consideraban un “provinciano” y no lo veían como uno de los suyos. Hernández aprendió la poética del 27; de ahí que la fusión entre tradición y vanguardia sea una característica que una a Hernández y al grupo poético del 27. En esa fusión se aprecia la pulsión de Sigue leyendo