Archivo de la etiqueta: poesía española

Poesía y Teatro en España: Evolución desde 1970 hasta la Actualidad

Poesía Lírica desde 1970 a Nuestros Días

Los Novísimos

Los autores más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa y Pedro Gimferrer. Estos autores aportan una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos. Admiran a Aleixandre y Cernuda. Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia. Esto marca algunos de sus poemas (se ha hablado de “culturalismo”). Preside esta poesía un íntimo malestar vital. Otras veces, la poesía se Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Poesía Comprometida y Reflexiones Existenciales: Celaya, Gil de Biedma, González y Valverde

Gabriel Celaya: La Poesía como Herramienta de Lucha

Biografía y Contexto

Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español. Su poesía se denomina “poesía comprometida”. Vivió en la Residencia de Estudiantes junto a figuras como Lorca, Dalí y J.R. Jiménez, y conoció a intelectuales como Ortega y Gasset. Este fragmento, extraído de Cantos Íberos (1955), pertenece a la poesía de posguerra.

Análisis de “La poesía es un arma cargada Sigue leyendo

Análisis de ‘El Mañana Efímero’ de Antonio Machado: Crítica y Esperanza en la España del Siglo XX

Antonio Machado y “El Mañana Efímero”: Una Visión Crítica de España

Antonio Machado (Sevilla, 1875 – Collioure, Francia, 1939) es uno de los poetas más influyentes de la España del siglo XX. “El mañana efímero”, incluido en su obra Campos de Castilla, es uno de sus poemas más conocidos y representativos de su pensamiento.

Evolución Poética y Contexto de “Campos de Castilla”

Machado atraviesa diversas etapas en su poesía. En Soledades, Galerías y otros poemas (1907), encontramos poemas Sigue leyendo

Miguel Hernández: Tradición, Compromiso y Dualidad Vida-Muerte en su Obra Poética

El Tiempo en *La Casa de los Espíritus*

En esta obra de la gran escritora chilena Isabel Allende, el tiempo abarca toda una generación. Se narra a partir de un personaje, **Esteban Trueba**, incluyendo a sus suegros, su madre y hasta su nieta. La novela relata la vida de cuatro generaciones de mujeres: comenzando por **Nívea**, madre de **Clara** (narradora principal y quien escribe la historia en el libro de la vida); **Blanca**, que se presenta como un personaje algo más secundario; y **Alba* Sigue leyendo

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Legado

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Un Recorrido por las Corrientes Literarias desde la Posguerra

La Poesía Española desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. El grupo poético del 27 se disuelve. Muerto Lorca, los demás poetas deben elegir entre el exilio interior y el exterior. La obra de **Miguel Hernández** parte de la unión entre poesía pura, vanguardia, tradición popular y clasicismo. Es difícil hallar en un poeta una técnica tan depurada y un sentimiento vehemente, arrebatado y sincero como el de Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra: Desde los Años 40 hasta la Actualidad

En la literatura de posguerra se distinguen tres grandes etapas: la década de los 40 (literatura existencial); la década de los 50 (realismo social); a partir de los 60 (literatura de carácter renovador y experimental). Sin embargo, también debemos hablar de la poesía del exilio, de la que destacan poetas como Antonio Machado; poetas de la Generación del 14, como J.R. Jiménez o León Felipe; poetas de la Generación del 27, excepto D. Alonso, G. Diego y V. Aleixandre. Entre ellos se distinguen Sigue leyendo

Exploración Temática y Estilística en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández

a) La naturaleza real como entorno vital: la poesía sensoria. En su primera etapa, la naturaleza abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su modesta existencia, siendo la protagonista de sus poemas.

b) Naturaleza relacionada con Dios. Hernández escribe sobre lo que conoce con fidelidad y entusiasmo. Incorpora metáforas, indaga en el alma de las cosas, dando comienzo a una perfecta fusión poética que termina siendo su primera visión del Sigue leyendo

Generación del 27: Características, Etapas y Obras Clave

Características de la Generación del 27

La Generación del 27 es el nombre con el que se conoce al grupo de poetas y escritores españoles, en especial andaluces, que destacaron durante las primeras décadas del siglo XX. Se considera que el año en que surgen los primeros textos de dicha generación fue 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora. En 1936, con el estallido de la Guerra Civil y la muerte de Federico García Lorca, se produce la dispersión Sigue leyendo