Archivo de la etiqueta: poesía española

Poesía española de posguerra: evolución y tendencias (1939-1955)

La posguerra española (1939-1955) se caracterizó por un empobrecimiento cultural debido al exilio de muchos intelectuales y a la influencia de la política en la literatura, lo que redujo la influencia de corrientes extranjeras. Autores como Jorge Guillén, Pedro Salinas y Luis Cernuda continuaron su obra en el exilio.

Años 40: Diversidad de líneas poéticas

En la década de 1940, se desarrollaron distintas líneas poéticas:

  • Poesía arraigada: De corte neoclásico, con temas como el amor, la religiosidad Sigue leyendo

Explorando la Poesía de la Generación del 27: Autores y Características Clave

Características de la Poesía de la Generación del 27

La Generación del 27 se caracteriza por su intento de renovación estética de la poesía española. Para ello, adoptan las innovaciones de las vanguardias, sin olvidar la tradición literaria española.

  • Renovación formal: Cuidan y renuevan la forma a través del uso de léxico culto, palabras coloquiales y términos antes ajenos a la poesía.
  • Metáfora: La metáfora se convierte en el recurso literario más importante, ideal para expresar contenidos Sigue leyendo

Autores Emblemáticos de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Literario

Poetas de la Generación del 27: Características, Etapas y Obras

Miembros de la Generación del 27

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados y Miguel Hernández. El nombre surge a raíz de la celebración del tercer centenario Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La Poesía Española de Posguerra: Evolución y Compromiso Social

La conflictividad social previa a la Guerra Civil y, sobre todo, la propia Guerra influyeron decisivamente en el curso de la poesía. Al hablar de la Generación del 27 habíamos visto cómo la poesía sufría una profunda evolución, desde el formalismo deshumanizado hasta la “rehumanización”.

Durante la Guerra, esa evolución continuó. En general, puede hablarse de un abandono del esteticismo y de un cultivo de una poesía urgente, Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Evolución y Simbolismo

Temas Centrales en la Poesía de Antonio Machado

La poesía de Antonio Machado se caracteriza por la recurrencia de temas como el tiempo, la muerte y la búsqueda de lo trascendente, variando la intensidad de su tratamiento a lo largo de su obra.

1. El Tiempo: Eje de su Creación

El tiempo es el tema que da unidad a su creación. Machado se interesa por la “esencialidad” y la “temporalidad”, buscando captar la esencia de las cosas y expresar el tránsito del tiempo. Esta dualidad implica detener el Sigue leyendo

Poesía española: Recorrido por las obras de Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado: Evolución de su obra poética

*Nuevas Canciones* (1924)

Publicada en 1924, esta obra incluye poemas compuestos en Segovia y Baeza entre 1917 y 1922. La vida de Machado en Baeza incrementó su sensibilidad social y su espíritu noventayochista, motivado en parte por la dificultad de vivir en Soria sin Leonor. En 1919, se traslada a Segovia, donde su vida literaria es muy activa. Aunque coincide con la Generación del 27, Machado se siente distanciado de ellos, considerándolos herméticos, Sigue leyendo

Tendencias Literarias en España: Novela y Poesía de la Posguerra a los 70

La Novela Española en los Años Cincuenta

La novela de los años cincuenta continuó la tradición del Realismo de los cuarenta, y sus características se mantuvieron hasta principios de la década de los sesenta. Técnicamente, esta narrativa nació bajo la influencia de La colmena y de la lectura de autores norteamericanos y franceses.

En esta novela no interesaba el protagonista individual y sus problemas personales, sino que se tendió al protagonismo colectivo. Para centrar la historia, se redujo Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 27: Evolución y Estilo

Etapas de la Generación del 27

  1. Etapa inicial (hasta 1927): Influencia de la poesía pura y deshumanizada de **Juan Ramón Jiménez**, de las primeras vanguardias (**ultraísmo** y **creacionismo**) y de la poesía tradicional (tanto la lírica popular como la culta, que culmina en el fervor por **Góngora**).
  2. Etapa de madurez (hasta la Guerra Civil): La influencia del **surrealismo** les conduce a un proceso de **rehumanización**.
  3. Etapa de dispersión (tras la Guerra Civil): Cada autor sigue su Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: Evolución Literaria Postguerra a 1970

La Poesía Española de 1939 hasta Finales de 1970: Tendencias, Autores y Obras Principales

La dictadura condicionó la trayectoria literaria de los poetas del momento, ya fuera por su muerte (Lorca), porque tuvieron que ir al exilio (Cernuda, Alberti…) o bien porque en España tuvieron que escribir bajo censura y ajenos a las corrientes europeas.

Poetas en el Exilio

Los poetas en el exilio siguieron diversos caminos, aunque, en una primera etapa, la evocación de España (la lucha, la nostalgia. Sigue leyendo

Contexto Histórico y Obra de Federico García Lorca: Un Legado en Tiempos de Cambio

Contexto Histórico y Literario de la Época de Federico García Lorca

La Generación del 27

La segunda década del siglo XX vio nacer un nuevo grupo de jóvenes poetas: la Generación del 27. Sus rasgos comunes incluían la formación universitaria, un origen familiar acomodado, actitudes liberales y progresistas en lo político y, especialmente, el deseo de modernizar la poesía española. El 27 proclamó la innovación sin renunciar a la tradición clásica española y, a la vez, a los movimientos Sigue leyendo