Archivo de la etiqueta: poesía española
Literatura Española de Posguerra: Poesía y Teatro (1939-Actualidad)
Panorama de la Literatura Española tras la Guerra Civil
La Guerra Civil deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica vida cultural de los años treinta da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán) o exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos y la censura, no demasiado férrea Sigue leyendo
Historia de la Poesía Española: Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias
Poesía desde el Modernismo hasta las Vanguardias
1. El Modernismo
Se llama modernistas a los escritores que buscaban renovar el arte y la literatura, alejándose del realismo y del naturalismo. Querían centrarse en la estética, es decir, en la belleza del lenguaje y las formas, adoptando una actitud de evasión de la realidad cotidiana. El primer gran representante fue Rubén Darío, quien logró unir la poesía romántica española con las nuevas tendencias modernistas.
Dos temas principales del Sigue leyendo
Panorama de Movimientos Literarios Españoles (1885-1936)
El Modernismo
Manifestación literaria formal y efímera que abarca aproximadamente los años 1885 a 1915. El poeta más representativo es el nicaragüense Rubén Darío (Azul, Prosas profanas). A este se unirían Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Características
1. Principios estéticos
- Muestran disconformidad con los modos de vida burguesa y se rebelan contra el confinamiento en el yo.
- Ruptura de las normas estéticas imperantes.
2. Temas
a) Realidad sensible
Son Sigue leyendo
Panorama de la Poesía Española de Posguerra y Transición
La Poesía de Posguerra
1. Contexto Histórico, Social y Cultural
El 18 de julio de 1936, Franco dirigió el golpe de Estado contra la República, siendo apoyado por la Iglesia y las élites económicas. Esto desembocó en una guerra civil que acabaría en 1939 con el bando franquista victorioso (instaurando una dictadura) y que aumentó el odio entre los republicanos y los sublevados. España sufrió una dura posguerra en la que los derrotados sufrieron una dura represión.
A comienzos de los años Sigue leyendo
Corrientes Literarias en España e Hispanoamérica: Siglo XX
La Generación del 27
Fue un grupo de poetas que revolucionó la poesía española en los años 20. Se unieron simbólicamente en 1927 para homenajear a Góngora, a quien consideraban un maestro. Les unía la amistad, el compromiso político (republicanos y liberales), la formación culta y el deseo de renovar la poesía combinando tradición (como la lírica popular o Bécquer) y vanguardia (surrealismo, futurismo, etc.). Usaron verso libre, imágenes sugerentes y técnicas modernas sin olvidar Sigue leyendo
Evolución de la Literatura Española: Poesía y Novela desde 1975
La Poesía Española Contemporánea
Tras la dictadura de Franco, la poesía experimentó una profunda transformación. Inicialmente, hubo un periodo marcado por las esperanzas de libertad, seguido de una cierta desilusión. Entre 1975 y 1982, surgieron nuevas formas de expresión poética, caracterizadas por una mayor emotividad y variedad estilística.
A partir de los años 80, la poesía tendió hacia lo personal e íntimo, abordando temas cotidianos con un estilo sencillo. En este contexto, destacó Sigue leyendo
Explorando la Literatura Española Contemporánea: De El Cuarto de Atrás a las Tendencias Actuales
El cuarto de atrás: Aspectos Clave
Género y Temas
La novela tiene un género híbrido, difícil de clasificar, pues combina elementos autobiográficos, de memorias, ensayo y literatura fantástica. Se caracteriza por una narración subjetiva y reflexiva, que mezcla recuerdos personales con elementos de ficción. A través de la memoria y el testimonio personal, la autora denuncia el papel tradicional asignado a la mujer durante el franquismo, especialmente en lo referente a su educación, que buscaba Sigue leyendo
El Dolor y la Amistad en ‘Yo quiero ser, llorando, el hortelano’ de Miguel Hernández
Miguel Hernández y su poema Yo quiero ser, llorando, el hortelano
Sobre el Autor: Miguel Hernández
Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela en 1910 y murió en Alicante en 1942. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la Generación del 36, su poesía también presenta vínculos significativos con la Generación del 27.
El 25 de marzo de 1931, con tan solo 20 años, obtuvo el primer y único premio Sigue leyendo
Corrientes del Teatro y la Poesía en España: Del Período Prebélico a la Posguerra
El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil
El teatro anterior a la Guerra Civil tiene dos condicionamientos comerciales fundamentales: los locales apropiados para la representación son privados y orientados al negocio, y la mayor parte del público es burgués y acomodado. Esto supone una escasa crítica social y compromiso político, así como una reducida innovación del teatro. De aquí surgen dos tendencias teatrales muy marcadas:
- Teatro comercial: Destinado a un público burgués poco crítico. Sigue leyendo