Archivo de la etiqueta: Poesía renacentista

Renacimiento Español: Pensamiento, Cultura y Lírica del Siglo XVI

Pensamiento y cultura en el siglo XVI

El siglo XVI es el siglo del Renacimiento, un periodo cultural y social posterior a la Edad Media, caracterizado por el estudio de los clásicos y la veneración a los autores grecolatinos. Está estrechamente relacionado con el Humanismo, un movimiento que considera al hombre como el centro del universo y dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas.

Rasgos del Renacimiento

  • Se destaca la dignidad del hombre, considerado centro del mundo y dueño de su Sigue leyendo

Influencia de Petrarca, Garcilaso y el Lazarillo: Temas y Estilo Renacentista

Petrarca influyó en el siglo XV en poetas españoles como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, y posteriormente Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica ultra provenzal con la literatura clásica y la de los poetas italianos de su generación. La poesía de Petrarca incorporó un nuevo modo de análisis del mundo interior del individuo, del amor, de la belleza femenina y de la naturaleza.

Aspectos Formales de la Lírica Renacentista

En el siglo Sigue leyendo

El Renacimiento Literario en España: Evolución, Autores y Obras Representativas

El Renacimiento

El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo, que implica una valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad, y la adopción de la cultura clásica como modelo. Se suele considerar un movimiento nacido en las ciudades estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a la manera clásica. De ahí la importancia de la Retórica en cuanto arte de bien, imprescindible como método de persuasión. Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Un Recorrido por las Obras Maestras

Literatura Española Medieval y Renacentista

Mester de Juglaría y de Clerecía

El mester de juglaría, con origen en el siglo XII, se transmitía oralmente por los juglares. Utilizaba un lenguaje sencillo y accesible, con una métrica menos estricta. Las composiciones, libres y variadas, se centraban en temas épicos, históricos y de entretenimiento, como las hazañas de héroes y la vida cotidiana, con la finalidad de entretener.

El mester de clerecía aparece posteriormente, en el siglo XIII, Sigue leyendo

Análisis de la poesía renacentista española del siglo XVI

Rasgos de la poesía petrarquista

  • La poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y el autor debía inspirarse en fuentes diversas, practicando la imitación compuesta.
  • El tema fundamental es la experiencia amorosa. Se trata, sin embargo, de una nueva concepción del amor, marcada por el neoplatonismo: la belleza de la amada, reflejo de la belleza divina.
  • La temática amorosa aparece, a menudo, asociada a la mitología grecolatina (la identificación del emisor con un personaje Sigue leyendo

El Renacimiento y los Siglos de Oro: Análisis de Textos Literarios

El Renacimiento y la Poesía de Garcilaso de la Vega

a) Contextualización, localización del poema

Garcilaso de la Vega vivió en el siglo XVI, un período de gran efervescencia cultural en España conocido como el Renacimiento. Este movimiento, que tuvo su origen en Italia y se extendió por toda Europa, se caracterizó por un renacer del interés por las artes, la literatura, la filosofía y las ciencias, y por un cambio en la concepción del mundo y del hombre, pasando de un enfoque teocéntrico Sigue leyendo

El Renacimiento y la literatura española del siglo XVI: Un análisis completo

Renacimiento y humanismo

El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística. El Renacimiento surge en Florencia de la mano de Francesco Petrarca en el ámbito de la literatura.

El humanismo

La Literatura Renacentista: Temas, Formas y Principales Poetas

La Literatura Renacentista

Siglo XVI

1.1 La sociedad del siglo XVI

El capitalismo sustituyó al feudalismo, y el campesino fue reemplazado por un obrero que trabajaba por dinero. El dinero se convirtió en el factor determinante. El comercio floreció, los bancos adquirieron cada vez más importancia y los reyes se hicieron más poderosos.

1.2 España en el siglo XVI

España fue una potencia en el siglo XVI, pero la vida era difícil y abundaban los mendigos. La nobleza ocupaba el rango más alto, y Sigue leyendo

La Poesía Renacentista: Temas, Estilos y Figuras Clave

La Poesía Renacentista

1. Renacimiento y Humanismo

El Renacimiento, que tuvo lugar en los siglos XV y XVI, fue un período de transformaciones que dio paso a la Edad Moderna. En el ámbito cultural, surgió el humanismo, un movimiento intelectual que se caracterizó por:

  • Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
  • Admiración por el mundo clásico: Inspiración en los textos y valores griegos y latinos.
  • Curiosidad y espíritu crítico: Búsqueda de la verdad a través de la investigación Sigue leyendo