Archivo de la etiqueta: poesía social

Poesía española posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Esquema de la Poesía Española Posterior a 1936

Como sucede en los demás géneros literarios, la Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución de la poesía, con la muerte de algunos poetas y el exilio de otros. Sin embargo, este corte no fue tan drástico como en otros géneros, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la guerra.

1. Miguel Hernández (1910-1942): Puente entre dos épocas

Miguel Hernández sirve de puente entre la poesía Sigue leyendo

Evolución de la poesía española del siglo XX: desde Miguel Hernández hasta los Novísimos

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910, Miguel Hernández participó como soldado junto al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Al acabar la contienda, fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Aunque la sentencia fue conmutada por treinta años de reclusión, su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Etapas de su producción poética

  1. Etapa de tono barroco: Se refleja Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Pedro García Cabrera: Poeta de la libertad y la esperanza

Análisis del poema “Un día habrá una isla”

Introducción

Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905; Santa Cruz de Tenerife, 1981) es una figura fundamental de la poesía canaria del siglo XX. Su obra se caracteriza por un profundo compromiso social y una especial atención al paisaje isleño. Su vida y su producción literaria estuvieron marcadas por las circunstancias históricas de la España de su tiempo, especialmente por la dictadura Sigue leyendo

Generación del 27: Poesía y Evolución

Generación del 27: Poesía y Evolución

Segunda Etapa: Culto a Góngora y Rehumanización

En la segunda etapa de la Generación del 27, el culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cansancio del formalismo puro y se inicia el proceso de rehumanización. Esto coincide con la irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura, con el que pasarán a primer término los sentimientos humanos. Se inicia así una nueva época de poesía humana y apasionada. Sigue leyendo

Panorama de la poesía española desde 1939 hasta los 60

Panorama de la poesía española desde 1939

1. Poesía de posguerra (1939-1949): Poesía testimonial

Resulta complicado sistematizar la poesía de los años cuarenta, pues coinciden en esta época autores de diferentes generaciones y escuelas: poetas vinculados a la Generación de 1927 y la denominada generación de 1936, a los que debe unirse la singular figura de Miguel Hernández, con sus destacadas obras como El rayo que no cesa. Se marcan dos grandes tendencias poéticas: la poesía arraigada, Sigue leyendo

La poesía española del siglo XX: Un recorrido por sus movimientos y autores

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional, prefiriendo Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido Histórico

En la poesía de posguerra al poeta se le da mayor consideración.

Miguel Hernández

Miguel Hernández es un epígono de la Generación del 27 y un poeta excepcional que combina la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso y el arranque popular. En sus poemas destacan: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía del Exilio

En la poesía del exilio destacan los poetas de la Generación del 14 (Juan Ramón Jiménez) y los del grupo Sigue leyendo

La Literatura Española de los Años Cincuenta

La Literatura en los Años Cincuenta

Los escritores que publicaron en esta época recibieron el nombre de Generación del Medio Siglo.

La Novela en los Años Cincuenta

Destacan en esta época los novelistas del neorrealismo, que presentan, como características comunes: uso de un lenguaje común, personajes humildes y la influencia de novelistas estadounidenses y del cine neorrealista italiano.

1. Miguel Delibes

  • Novelista fundamental.
  • Novela existencialista: La sombra del ciprés es alargada, premio Nadal. Sigue leyendo

La lírica española desde 1940 hasta la actualidad

Lírica desde 1940 al 70

La poesía de la 1ª posguerra está condicionada por la situación histórica española. Ante el horror de la guerra recién concluida, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía dirigida a Dios, en la que vierten sus quejas y, en ocasiones, se rebelan ante él. Los poetas desearán convertirse en la voz de la mayoría: surge la poesía social. La actividad lírica de esta época se centra en:

Garcilaso

Agrupa a los poetas más cercanos al régimen político oficial, Sigue leyendo

Panorama de la lírica española de posguerra

1. Los Primeros Años: Poesía Arraigada y Desarraigada

La lírica española de los primeros años de posguerra (1940-1949) no puede entenderse sin tener en cuenta la situación histórico-política y social del momento. Tras la Guerra Civil (1936-1939), la sociedad española queda dividida en dos bandos, el de los vencedores y el de los vencidos, y la brecha que los separa afectará de forma muy particular al ámbito cultural. El exilio interior de buena parte de los escritores vivos, afines a la Sigue leyendo