Archivo de la etiqueta: poesía social

Exploración de la Generación del 27, Poesía Post-Guerra y Vanguardias

La Generación del 27

1. Introducción: Contexto Histórico y Cultural

Los autores de la Generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera y con la Segunda República, con la que la mayoría de ellos se identificó políticamente. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil Española (1936-1939), muchos autores tuvieron que exiliarse, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con la Generación del Sigue leyendo

Evolución Literaria en España: Del Realismo a la Posguerra

La Literatura Española entre los Siglos XIX y XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores Clave

En la segunda mitad del siglo XIX, España experimenta intensos cambios políticos y sociales, reflejados en el Sexenio Revolucionario, la Primera República y la Restauración Borbónica. Con la revolución de 1868, la burguesía toma el poder, imponiendo su perspectiva en la literatura, en coexistencia con otras corrientes.

El Realismo: Objetividad y Crítica Social

El realismo, originado en Francia, Sigue leyendo

Modernismo y Poesía Española: Orígenes, Evolución y Autores Clave

El Modernismo

1. Introducción

La historia moderna de España cuenta con dos fechas clave:

  • 1492: Inicio del Imperio a partir de la unión de Castilla y Aragón con Carlos I, heredero de los Reyes Católicos. Es esta una época de grandes descubrimientos geográficos y de expansión política.
  • 1898: Ocaso del Imperio con la guerra hispano-estadounidense y con la pérdida de las últimas colonias con el Tratado de París (Cuba, Puerto Rico, isla de Guam y Filipinas).

Con el Tratado de París en 1898, España Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española: Siglo XX a la Actualidad

Lírica del Siglo XX hasta 1939

Inicios de Siglo: El Modernismo

A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis a finales del siglo XIX provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario que corresponde a este periodo es el Modernismo, se inspira en el Parnasianismo y el Simbolismo. Los temas básicos del Modernismo Sigue leyendo

Tendencias Poéticas en España: De 1939 a la Poesía Contemporánea

Poesía Española Posterior a 1939: Evolución y Tendencias

Sintetizar la poesía de posguerra resulta complejo, ya que en esta época coinciden diferentes tendencias: poetas vinculados a la Generación del 27, jóvenes de la generación nacida en 1936 y, por supuesto, Miguel Hernández. La influencia de Miguel Hernández se extiende a la poesía social de los años 50 y al final de la Generación del 27.

Podemos hablar de diferentes periodos y tendencias en la poesía hasta nuestros días:

Poesía en Español: Segunda Mitad del Siglo XX y la Influencia de Pablo Neruda

Tendencias de la Poesía en Lengua Española de la Segunda Mitad del Siglo XX. Pablo Neruda

1. Rehumanización y Poesía Arraigada y Desarraigada

A partir de 1927, la preocupación por el hombre como tema poético volvió a irrumpir con fuerza en la poesía española. Este proceso de rehumanización cristaliza, en la década de los cuarenta, en dos corrientes poéticas: la poesía arraigada (Rosales, Panero, Ridruejo) y la poesía desarraigada (Dámaso Alonso, primeras obras de Blas de Otero), ambas Sigue leyendo

Literatura Española de Posguerra: Poesía y Narrativa (1940-1975)

Los Primeros Años de la Posguerra (Años 40 y Principios de los 50)

Aunque la producción literaria es pobre en la primera década de posguerra, la poesía mantiene una cierta riqueza artística.

La Poesía Arraigada

Expresa una visión del mundo optimista y esperanzada. Sus poetas se agrupan en torno a la revista Garcilaso y prefieren la métrica clásica (soneto, tercetos, cuarteto) y temas tradicionales (amor, paisaje, religión). Autores: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española desde 1940: Entre la Censura y la Renovación

El Legado Roto: La Poesía Española Tras la Guerra Civil

El Nuevo Siglo de Oro, inaugurado por la generación del 27, se ve frenado por el estallido de la Guerra Civil. Esto llevó a la mayoría de los poetas de este grupo y de la Generación del 36 al exilio, sumado a las imposiciones del régimen franquista, como la censura y el aislamiento. Este período se caracteriza porque la creación literaria aparece sometida a los dictámenes del régimen.

La Poesía en la Década de 1940: Arraigo y Desarraigo

La Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: 1936-1975

El Impacto de la Guerra Civil en la Cultura Española (1936-1939)

El mundo de la cultura se vio profundamente afectado por los acontecimientos sucedidos entre 1936 y 1939. Se interrumpió abruptamente un período de esplendor, lo que llevó a la interrupción de programas educativos y científicos, así como al exilio masivo de destacados intelectuales.

Etapas de la Lírica Española (1936-1975)

Década de los 40

Miguel Hernández

Considerado puente de unión entre la Generación del 27 y la Generación Sigue leyendo