Archivo de la etiqueta: poesía social

La Poesía Española de Posguerra: Una Evolución de Estilos y Temas

La Poesía Española de Posguerra

Características Generales del Género Lírico

El género lírico se caracteriza por la expresión de los sentimientos del poeta a través de una voz poética. Ofrece una visión subjetiva y emotiva de la realidad, centrándose en un solo aspecto. Generalmente, las obras líricas son breves y utilizan recursos expresivos. Se escriben principalmente en verso, aunque también existen formas en prosa.

Años 40: Entre la Rehumanización y la Experimentación

Poesía Rehumanizadora

Tras Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra: Una Mirada a sus Características y Evolución

Características de la Poesía Lírica

Definición

El género lírico agrupa las obras en las que el poeta manifiesta sus más íntimos sentimientos a través de una voz poética. Ofrece un discurso muy subjetivo, una interpretación emotiva de la realidad. Normalmente, se centra en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. Se suele escribir en verso, pero también hay formas líricas como la prosa lírica o prosa poética.

La Poesía Española Sigue leyendo

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera: Un canto a la libertad y la esperanza

Análisis del poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera

Contexto histórico y biográfico

Nos encontramos ante el poema “Un día habrá una isla” de Pedro García Cabrera (Vallehermoso, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981), una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección. Proyección en el tiempo, por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá en la obra lírica de su época; y proyección en el espacio, por su reconocimiento también en la Sigue leyendo

La Poesía Española desde 1940 hasta los Años 70: Evolución y Características

La Poesía Lírica desde 1940 a los Años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Nacido en Orihuela en 1910. Al acabar la Guerra Civil Española fue encarcelado en diversas ciudades españolas y condenado a muerte. Su vida se vería truncada definitivamente en 1942, en la cárcel de Alicante, a consecuencia de la tuberculosis.

Cuatro Etapas:

  1. Etapa caracterizada por una poesía de tono barroco, que se refleja en “Perito en lunas” (1934). Son cuarenta octavas reales de influencia gongorina y vanguardista. Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias

Es la ruptura más radical de la historia artística y literaria. Vanguardia viene del francés avant-garde, y se asigna a los movimientos de principio del siglo XX que se oponen a la estética anterior y proponen concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras. Estas concepciones son los ismos.

Vanguardismo en España

1914 → nueva estética en la literatura española que se aleja de la realidad aparente y rompe con cualquier forma de realismo, buscando así nuevas formas Sigue leyendo

Análisis de la Poesía Española Contemporánea y la Obra de Pablo Neruda

1. Introducción: La Poesía Española Tras la Posguerra

Tras la poesía arraigada y desarraigada de los años 40, surgen voces que hacen de la existencia del hombre un tema preferente, preparando el camino para la poesía social.

2. De la Poesía Social a la Experiencia (1955-1970)

La antología “La joven poesía española” de Francisco Ribes reflejaba los cambios en la poesía de la época, buscando la comunicación y alejándose de la poesía pura. Así surge la poesía social.

2.1 Características Sigue leyendo

La poesía española después de la Guerra Civil (1939-Actualidad)

La Guerra Civil (1936-1939) deja un panorama desolador en las letras españolas. La rica efervescencia cultural de los años 30 da paso a unos duros años en los que los mejores autores están muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Juan R. Jiménez, Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado “exilio interior” (Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso); esto es, permanecen en España pero autocensurándose. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas Sigue leyendo

La Poesía Española de Posguerra (1939-1975): Del Exilio al Compromiso Social

La Poesía Española de 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

1. Introducción

El conflicto bélico vivido en España fue la evidencia más temprana del enfrentamiento ideológico experimentado por prácticamente todas las sociedades, resultado a su vez de una crisis que el capitalismo y el liberalismo no quisieron resolver con el fascismo, ideología que se extendió por toda Europa.

La guerra civil desvió la atención hacia preocupaciones más urgentes y concretas. Las arengas a los combatientes y las Sigue leyendo

La Poesía Social y la Generación de los 50: Una Mirada Subjetiva a la Realidad

La poesía social de los años 50


El Existencialismo y la angustia posbélica de la década anterior derivaron en los Años 50 en una poesía social y comprometida, en la que los autores veían un Instrumento para concienciar a la población y transformar la realidad. La Publicación en 1952 de la Antología consultada de la joven poesía española De Francisco Ribes, consagra el nacimiento de una nueva corriente poética en la Que destaca el interés común de sus autores por las cuestiones sociales Sigue leyendo

La Poesía Española de la Posguerra (1939-1960)

LA POESÍA DURANTE LA GUERRA CIVIL

Entre 1936 y 1939, tanto en el bando republicano como en el nacional, se desarrolló una literatura de propaganda ideológica: el poema se convierte en arma de lucha con la que se ensalzaba al dirigente, al compañero muerto…, y se atacaba al enemigo. Esta producción no destacó por su calidad, salvo en el caso de Miguel Hernández que llega a la plenitud en estos años.

1.1. Miguel Hernández.

Su obra poética nace en pleno periodo de transición entre la innovación Sigue leyendo