Archivo de la etiqueta: poesía

La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

El Modernismo: Renovación Estética y Espiritual en la Literatura Hispana

El Modernismo: Contexto y Características

Crisis de Fin de Siglo y Necesidad de Renovación

Desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, la sociedad occidental vivió un periodo de crisis derivado, en gran parte, de los descubrimientos científicos y la proliferación de movimientos obreros. Esto puso en cuestión valores que hasta entonces eran intocables. Ante esta conciencia de crisis, los artistas adoptaron algunas actitudes comunes, entre las que sobresalen la insatisfacción Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos. Generación de 1968

Los Novísimos fueron un grupo de poetas universitarios y cosmopolitas que nacieron después de la Guerra Civil Española. Se caracterizaban por su talante provocador, su conocimiento de la literatura extranjera y su interés por la experimentación lingüística.

1.1. Características

  • Talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Conocimiento de escritores Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución Literaria del Siglo XX

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Rubén Darío

En la segunda mitad del siglo XIX se había generado una ideología burguesa y conservadora que se asentaba en la fe, en el progreso y los avances técnicos. En las últimas décadas se aprecia una crisis universal que da lugar a diferentes manifestaciones como reacción contra el racionalismo naturalista. Filósofos como Bergson, Nietzsche y Freud son claves en la literatura. Este movimiento se Sigue leyendo

La Lírico-Literaria Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. El Modernismo manifestación literaria de carácter formal (1885-1915). El poeta más representativo es Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) aparte de Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, R. Valle-Inclán y J. R. Jiménez.

  • Características:
  • 1) Principios estéticos: Disconformidad con el modo de vida. Se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Su rebeldía se manifiesta en la literatura por el aislamiento, el confinamiento en el yo, y Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Amor, Naturaleza, Vida y Muerte

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Amor

En la poesía de Miguel Hernández, el amor se presenta como un estilo humano y poético. Su vida se convierte en arte desde que conoce a su futura esposa; él toma su vida con todo su amor y dolor y la transforma en poesía. En El rayo que no cesa, se configura su mundo personal y poético, donde el centro lo ocupa el amor vivido como un sentimiento trágico, y de esta contradicción surge la pena, un rayo que se le clava en el corazón y le Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

Miguel Hernández

Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo

Los Géneros Literarios y la Literatura Medieval

1. Los Géneros Literarios

Los géneros literarios son los grupos o tipos en los que dividimos la literatura en función de unos criterios. Se clasifican en 3 géneros:

1.1. Género Lírico

La lírica está escrita en verso y tiene una serie de características. Está destinada a la comunicación de sentimientos a un supuesto lector. Está casi siempre escrita en primera persona que se corresponde con el “yo poeta” y es como biográfico, como más personal. No todos los poemas son iguales debido a Sigue leyendo

Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela

Poesía anterior a 1939

La poesía modernista noventayochista

Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo

Panorama Literario Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Poesía anterior a 1939

1. La poesía modernista noventayochista

Al principio llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores, más tarde este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:

  • El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
  • El mundo interior: todo Sigue leyendo