Archivo de la etiqueta: poesía

El Barroco Literario: La Poesía, la Prosa y el Teatro del Siglo XVII

El Barroco: El Movimiento Cultural del Siglo XVII

Barroco: el movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, y por el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

La Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Poesía culta y popular: Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la tradición popular castellana. Cobra mucha importancia el romance (se componen muchos de los textos del romancero nuevo). Sigue leyendo

Análisis de “Lo fatal” de Rubén Darío

Análisis de un fragmento de Crónica de una muerte anunciada y del poema Lo fatal

Análisis de un fragmento de Crónica de una muerte anunciada

Nos encontramos ante un fragmento de Crónica de una muerte anunciada (1981) correspondiente al capítulo cuarto de las cinco que la constituyen. Su autor, Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928, es uno de los escritores más importantes de los últimos tiempos y el mejor exponente del realismo mágico, corriente narrativa de los años 40 a Sigue leyendo

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX: Un Análisis Completo

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

Resumir la trayectoria de la literatura hispanoamericana durante el siglo XX es una tarea realmente complicada. La historia de la literatura hispanoamericana, que comenzó durante el siglo XVI en la época de los conquistadores, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos: durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la literatura española, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX, entró en un Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV

Poesía del Siglo XV

Lírica Popular y Tradicional

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina el villancico.

Romancero

Conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Existen dos tipos:

  • Romancero Viejo: Conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la Edad Media, fueron recopilados de forma escrita Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Poesía, Novela y Teatro

La Poesía desde el Modernismo a las Vanguardias

Lírica de Fin de Siglo

Diversidad de tendencias estéticas como reacción al positivismo. Se presentan dos corrientes principales:

  • Irracionalismo (Modernismo, Impresionismo, Decadentismo, Vanguardias)
  • Regeneracionismo (Novecentismo)

Modernismo

Movimiento hispánico que se extiende desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial. Fusiona diversas corrientes estéticas. Destacan autores como Rubén Darío y los hermanos Machado.

Noventayochismo

Movimiento centrado Sigue leyendo

El Género Lírico: Características, Elementos y Evolución a lo Largo del Siglo XX

Características DEL GÉNERO LI


RICO:


-Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de vista. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos el poeta expresa sus sentimientos, pensamientos, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente.
Predomina el empleo de la 1ª p y actitud subjetiva del narrador.
En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.

2. Elementos del genero lírico:



El verso, tipos que se pueden analizar. Sigue leyendo

El Romanticismo: Revolución Literaria del Siglo XIX

Orígenes y Características del Romanticismo

Fue Schlegel quien acuñó en Alemania el sustantivo “romanticismo” para denominar al movimiento artístico y literario que, de manera revolucionaria, empezaba a imponerse en los distintos países europeos a comienzos del siglo XIX. Wellek propuso tres criterios básicos para definir el término romanticismo:

  • La imaginación, como fuerza motriz de la poesía.
  • El concepto orgánico de la naturaleza, como idea del mundo.
  • El símbolo y el mito, como formas Sigue leyendo

Literatura Española Medieval y Renacentista: Del Cantar del Mio Cid a Góngora

Literatura Española Medieval y Renacentista

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas de diversos grupos sociales y religiosos, que sienten una gran devoción por ella.

Berceo no inventa, sólo pretende difundir Sigue leyendo

Análisis de La Celestina y la Poesía del Siglo XV: Entre la Edad Media y el Renacimiento

La Celestina: Una Obra de Transición

La Celestina se encuentra entre dos mentalidades: la vieja concepción medieval y la nueva visión renacentista. La obra refleja el propósito moralizador en la muerte de los amantes y criados como castigo divino por su vida desordenada. Los aspectos relacionados con la nueva actitud renacentista son la sensualidad y la búsqueda de placer, el individualismo, el paganismo o la secularización de la vida.

El Argumento de La Celestina

El argumento de La Celestina Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo