Archivo de la etiqueta: poesía

Las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

VANGUARDIAS

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tiene un carácter innovador, rebelde y provocador.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Se oponen a la tradición pero no quieren hacer un cambio total. ANTIRREALISMO. Nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad. Prefieren vitalismo y juego.
  • Experimentación poética. (metáforas e imágenes, no rima, no .,., disposición tipográfica espacial, efectos visuales y neologismos. Sigue leyendo

Análisis de las Vanguardias y la Literatura Española del Siglo XX

Vanguardias

Los vanguardistas reaccionan contra los valores, la estética y la tradición literaria de la época. Tienen un carácter innovador, rebelde y provocador.

Características generales:

  • Se oponen a la tradición, pero no quieren hacer un cambio total.
  • Antirrealismo: buscan una nueva realidad.
  • Rechazan lo narrativo, el sentimiento y la subjetividad.
  • Prefieren el vitalismo y el juego.
  • Experimentación poética: metáforas e imágenes, ausencia de rima y puntuación tradicional, disposición tipográfica Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

1. La Poesía Después de las Vanguardias

Después del período del Modernismo, las vanguardias irrumpieron en América, superando las estéticas establecidas. Figuras como Vicente Huidobro, con su Creacionismo, marcaron este cambio. Sin embargo, en las décadas de los años veinte y treinta del siglo XX, la poesía experimentó un retorno hacia lo humano, con un marcado compromiso político y social.

En este contexto, la obra de Pablo Sigue leyendo

Transformaciones de España y su Cultura en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual

La muerte de Franco en 1975 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones de 1977, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en 1978. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Posteriormente, se incorporó a la OTAN y a la Comunidad Europea, lo que resultó crucial. Las victorias del PP y el PSOE demostraron la madurez de la democracia.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia Sigue leyendo

Transformaciones de España: Poesía y Teatro en el Siglo XX

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Transformaciones de la España Actual: Poesía y Teatro

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Análisis del poema ‘Caracol’ de Rubén Darío y su contexto modernista

Análisis del poema ‘Caracol’ de Rubén Darío

1. Identificación del autor y contexto literario

El soneto “Caracol”, publicado en 1903 e incluido en Cantos de vida y esperanza (1905), fue escrito por Rubén Darío, figura central del Modernismo. Este movimiento literario y artístico, surgido a finales del siglo XIX y principios del XX en Hispanoamérica, buscaba una renovación estética e ideológica, afirmando las raíces americanas frente al colonialismo. Mientras que Azul (1888) se considera Sigue leyendo

Análisis del poema “Caracol” de Rubén Darío: Modernismo, simbolismo y la búsqueda de la esencia

1. IDENTIFICAR AL AUTOR Y UBICARLO EN EL MOVIMIENTO, CORRIENTE O GRUPO LITERARIO AL QUE PERTENECE

“Caracol” es un soneto publicado por primera vez en 1903, e incluido en Cantos de vida y esperanza en 1905. Su autor, Rubén Darío, pertenece a una corriente literaria y artística que se desarrolla a finales del Siglo XIX y principios del XX, el Modernismo, el cual tiene su origen en Hispanoamérica y, aunque generalmente se restringe al ámbito artístico, busca un cambio ideológico, político Sigue leyendo

Análisis del poema “Caracol” de Rubén Darío: Modernismo, simbolismo y la búsqueda de la esencia

1. IDENTIFICAR AL AUTOR Y UBICARLO EN EL MOVIMIENTO, CORRIENTE O GRUPO LITERARIO AL QUE PERTENECE

“Caracol” es un soneto publicado por primera vez en 1903, e incluido en Cantos de vida y esperanza en 1905. Su autor, Rubén Darío, pertenece a una corriente literaria y artística que se desarrolla a finales del Siglo XIX y principios del XX, el Modernismo, el cual tiene su origen en Hispanoamérica y, aunque generalmente se restringe al ámbito artístico, busca un cambio ideológico, político Sigue leyendo