Archivo de la etiqueta: poesía

Transformaciones de la España Actual: Poesía y Teatro

Transformaciones de la España actual (396)

La muerte de Franco en el 75 aceleró el proceso de apertura. Tras las elecciones del 77, se elaboró una nueva Constitución, aprobada por referéndum en el 78. España se convirtió en una monarquía y se implantó la democracia. Más tarde, se incorporaría a la OTAN y a la Comunidad Europea, que fueron claves. Las victorias del PP y PSOE mostraron una democracia madura.

Desde 1977 hasta la actualidad, España se ha convertido en una gran potencia mundial, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.

1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela

Blas de Otero

Blas de Otero es el poeta más importante de la época. La evolución de su obra refleja la evolución mayoritaria de la poesía española de posguerra, con un primer período marcadamente intimista y existencialista y una segunda etapa comprometida y social, en los años 50.

Etapa Intimista y Existencialista

Su primera etapa existencialista expresa la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia. Formalmente se caracteriza por el uso de estrofas clásicas (Ángel Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Teatro y Poesía

La Obra Poética y Teatral de Miguel de Cervantes

Poesía

Sus obras más conocidas las realizó en el campo de la novela, tanto en la breve como en la más extensa. En poesía, es autor de libros como El viaje del Parnaso, donde homenajea a algunos de sus contemporáneos, como Góngora. A estos, hay que añadir poemas insertos en sus obras narrativas (La Galatea, El Quijote) y un buen número de textos que no se conservan. La lírica fue la vocación literaria más sólida de Cervantes.

Teatro

Intentó Sigue leyendo

El Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo: Un Recorrido por la Literatura Europea

El Renacimiento (Siglo XIV)

Origen y Características

El Renacimiento se gesta en el siglo XIV en Italia, desde donde se extenderá. Sus características principales son:

  • Recuperación de la Antigüedad Grecolatina: Aparecen temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina, ausentes de la literatura medieval.

  • Humanismo: El interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.

  • Naturaleza Sigue leyendo

Análisis del poema “Fe de vida” de José Hierro

1. IDENTIFICACIÓN DEL TEXTO, DEL AUTOR Y CONTEXTUALIZACIÓN

“Fe de vida” es el último poema de Alegría. Esta obra está escrita dentro de la corriente existencialista de los años cuarenta. Por un lado, expresa su angustia personal al sentir dolorosamente la fugacidad del tiempo y la muerte como final absoluto para el caos de la vida y, por otro lado, la angustia social de una situación histórica dominada por el miedo, la represión y el hambre.

Hierro en su obra dio testimonio de la situación Sigue leyendo

Breve Historia de los Movimientos Literarios: Del Clasicismo al Renacimiento

Clasicismo: movimiento cultural y literario que ocupa el siglo XII, es una evolución del Renacimiento. España pierde poder y lo coge Francia. Características: presenta una visión del mundo pesimista, nuevos pensadores europeos dan nuevas teorías filosóficas: Descartes. Pierde el idealismo y el equilibrio renacentista, en su lugar se impone un estilo más complicado en las formas.

Teatro francés: comienza en la tercera década del siglo XVII, no mezcla géneros, se respeta las tres unidades Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Evolución Literaria en Europa

El Renacimiento se gesta en el Siglo XIV en Italia ,de donde se extenderá ,carácterísticas

  • Aparecen temas ,géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina ,ausentes de literatura medieval

  • el interés por el ser humano ,que ocupa el lugar antes reservado a Dios .Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos

  • La atracción por la naturaleza ,idealizada por vigilio

  • el auge de las lenguas nacionales ,son la producción literaria ,imitando la elegancia y Sigue leyendo

La lírica latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Se define la lírica como la manifestación expresiva de los sentimientos personales. La lírica latina comienza en Roma mucho después que la épica o el teatro, a finales del siglo II, en plena influencia helenística y cuando las circunstancias sociopolíticas habían abocado los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Las características de esta poesía son las mismas que las de la griega, pero fue más un producto literario no arraigado en la costumbre social, pensado Sigue leyendo

El Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo: Un Recorrido Literario

El Renacimiento

Características

  • Aparecen temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina, ausentes de la literatura medieval.

  • El interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.

  • La atracción por la naturaleza.

  • El auge de las lenguas nacionales en la producción literaria, imitando la elegancia y naturalidad de escritores latinos.

Durante el siglo XVII en España e Inglaterra se Sigue leyendo