Archivo de la etiqueta: poesía

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Un Florecimiento Internacional

La Eclosión de la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana en poesía y narrativa, con una larga lista de autores de relevancia universal.

Poesía Hispanoamericana

A pesar de la heterogeneidad de nombres y movimientos de 17 países unidos solo por el idioma castellano, la poesía hispanoamericana comparte algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

EL S.XX VIVE LA ECLOSIÓN INTERNACIONAL DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA EN POESÍA Y NARRATIVA, CON UNA LARGA LISTA DE AUTORES DE RELEVANCIA UNIVERSAL.

ES IMPOSIBLE ABARCAR LA HETEROGENEIDAD DE NOMBRES Y MOVIMIENTOS DE 17 PAÍSES QUE SOLO TIENEN EN COMÚN EL IDIOMA CASTELLANO, PERO EN POESÍA SE PUEDEN BUSCAR ALGUNOS RASGOS COMUNES: EVOLUCIÓN DESDE LAS VANGUARDIAS DE LOS 30, COMPROMISO SOCIAL DE LOS 50 Y RENOVACIÓN DE LOS 60 Y 70. CIERTO GRADO DE INDIGENISMO, AFIRMACIÓN DE LO CarácterÍSTICO Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Un Viaje por la Literatura Europea

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

Características del Renacimiento

  • Reaparición de temas, géneros y formas de la antigüedad grecolatina, ausentes en la literatura medieval.
  • Interés por el ser humano, que ocupa el lugar antes reservado a Dios. Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos.
  • Atracción por la naturaleza, idealizada por Virgilio.
  • Auge de las lenguas nacionales, imitando la elegancia y naturalidad de los escritores latinos.

El Barroco: Reacción Sigue leyendo

El Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento internacional que abarca la literatura, pintura, arquitectura o las artes decorativas. Se desarrolló, aproximadamente, entre 1885 y 1915, y supone una reacción contra la estética realista que se venía imponiendo en Europa desde mediados de siglo XIX. Esta época, denominada como “Fin de siglo”, triunfó la filosofía positivista vinculada al capitalismo, al progreso tecnológico y los avances de la Revolución Industrial.

Influido directamente por Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Evolución Literaria en Europa

El Renacimiento se gesta en el Siglo XIV en Italia ,de donde se extenderá ,carácterísticas

  • Aparecen temas ,géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina ,ausentes de literatura medieval

  • el interés por el ser humano ,que ocupa el lugar antes reservado a Dios .Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos

  • La atracción por la naturaleza ,idealizada por vigilio

  • el auge de las lenguas nacionales ,son la producción literaria ,imitando la elegancia y Sigue leyendo

El Renacimiento en la Poesía Española: De Garcilaso a San Juan de la Cruz

La Lírica Renacentista

La poesía cancioneril se renovó gracias al humanismo, que permitió un mejor conocimiento de las literaturas clásica e italiana renacentista. Francesco Petrarca fue uno de sus máximos exponentes e influyó en figuras como el Marqués de Santillana, Juan de Mena, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Aspectos Formales

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán fue quien introdujo definitivamente el endecasílabo. Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Hispanoamericana: Del Siglo XX al XXI

La Novela Española: De la Posguerra al Siglo XXI

La novela desde 1939 a 1950

Hay tres grandes novelas (años cuarenta)

  • La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela) refleja una visión negativa de la sociedad, sus miserias y su brutalidad.
  • Nada (Carmen Laforet) ambiente familiar pleno de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas.
  • La sombra del ciprés es alargada (Miguel Delibes). En sus comienzos también reflejaba un mundo repleto de frustraciones, aunque el consuelo religioso tamizaba ese Sigue leyendo

El Renacimiento y el Clasicismo: Un Viaje a Través de la Literatura

El Renacimiento se gesta en el Siglo XIV en Italia ,de donde se extenderá ,carácterísticas

  • Aparecen temas ,géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina ,ausentes de literatura medieval

  • el interés por el ser humano ,que ocupa el lugar antes reservado a Dios .Se separan lo religioso de lo profano y los depositarios de la cultura son laicos

  • La atracción por la naturaleza ,idealizada por vigilio

  • el auge de las lenguas nacionales ,son la producción literaria ,imitando la elegancia y Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española en el Siglo XX

La Guerra Civil y sus Consecuencias

La Guerra Civil dejó al país devastado y aislado. El grupo del 27 se disolvió, marcando el fin de la Edad de Plata de la literatura española. Los poetas se vieron obligados a elegir entre el exilio interior y exterior.

Poesía de Posguerra

Poesía Arraigada

Los poetas más cercanos al falangismo escribieron poesía arraigada, recurriendo a métricas clásicas y temas inofensivos como el amor, la patria y la religión. Esta poesía era sencilla e intimista, y se Sigue leyendo

La Poesía Lírico-Latina: Un Viaje por sus Autores

La Poesía Lírico-Latina

Quizá sea la poesía el género en el que la literatura latina brilla con una luz especialmente fulgurante. Partiendo de modelos griegos, los líricos latinos logran superar, en muchos casos, a sus predecesores.

Los Géneros

Los latinos solo se aplicaron a la lírica monódica (cantada por un individuo).

Horacio (65-8 a.C.)

Educado en Roma y en Atenas, Quinto Horacio Flaco tuvo una discreta participación en los asuntos públicos de Roma, prefiriendo la vida retirada en su Sigue leyendo