Archivo de la etiqueta: poesía

Poesía y Teatro en la Literatura Española del Siglo XX

PEDRO SALINAS (Poeta del amor): La voz a ti debida y Razón de amor son las dos grandes obras de Salinas. El tema fundamental es el amor, que lo impregna todo.

JORGE GUILLÉN (Poesía pura): eliminando todo lo anecdótico, Cántico (canto al mundo, a la existencia, a la vida sencilla y cotidiana, a la naturaleza) Clamor (sigue cantando a la belleza, pero ahora introduce la parte negativa de todas las cosas).

GERARDO DIEGO: eco de las diversas tendencias en la literatura española, aunque en todas Sigue leyendo

La explosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX: poesía y narrativa

La eclosión de la literatura hispanoamericana en el siglo XX

Poesía

El siglo XX fue testigo de la explosión internacional de la literatura hispanoamericana, con una larga lista de autores de relevancia universal. En poesía, se pueden identificar algunos rasgos comunes:

  • Evolución desde las vanguardias de los años 30
  • Compromiso social de los años 50
  • Renovación de los años 60 y 70
  • Indigenismo y afirmación de lo americano
  • Presencia de temas políticos

Entre los poetas más destacados se encuentran: Sigue leyendo

La literatura española después de 1936: de la posguerra a la actualidad

La lírica desde 1936 hasta la actualidad

Durante la dictadura franquista (1939-1975), la cultura estuvo condicionada por la pérdida de las élites intelectuales, la represión, la restricción de las libertades, la censura y la autocensura.

Los tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández, poeta de los años cuarenta, son El rayo que no cesa, Viento del pueblo, y Cancionero y romancero de ausencias. Años después, Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea

Poesía Americana Después de las Vanguardias

La poesía hispanoamericana del siglo XX gira en torno a tres grandes líneas que podemos identificar en César Vallejo: la **influencia modernista** (*Los heraldos negros*), la **vanguardia** (*Trilce*) y el **compromiso político** (*España, aparta de mí este cáliz*). Pablo Neruda compuso *Veinte poemas de amor y una canción desesperada* como un intento por superar el modernismo empleando sus mismos recursos. Sigue leyendo

El Renacimiento: Transformación Cultural y Literaria

CAMBIOS CULTURALES DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento se produjo en los siglos XV y XVI. Constituyó un intento por recuperar los principios y valores de la Antigüedad clásica y el arte grecolatino. Nació en Italia, y tuvo un papel fundamental el humanismo, un movimiento intelectual caracterizado por:

  • Antropocentrismo: el ser humano suscita mayor interés y fue considerado el centro del universo. Esto motivó una secularización de la cultura y la vida cotidiana.
  • Admiración por el mundo clásico: Sigue leyendo

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Origen y Características

Concepto de Romanticismo, Realismo y Naturalismo y Origen de los términos

El Romanticismo fue un movimiento cultural e ideológico que condicionó todas las facetas de la vida. Surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, pronto se propagó a otros países de Europa y América, proclamando la libertad del artista y del individuo frente al dominio de la razón.

La primera vez que se usó el término se empleó la palabra romantique para referirse a lo inefable, aquello que no se puede Sigue leyendo

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos

Este fragmento del poema “Yo voy soñando caminos” pertenece a Antonio Machado (1875-1939) y se incluye en “Soledades, galerías y otros poemas” (1907), obra de su etapa modernista. El yo del poeta, en medio del paisaje, camina sumido en sus pensamientos y evoca una canción popular que expresa la pérdida de un “doloroso amor”. El paisaje, en su vinculación con el sentir del poeta, se oscurece y, al igual que el sentimiento amoroso, se desvanece. Ante esa pérdida Sigue leyendo

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española: Un Recorrido por sus Características y Autores Clave

El Renacimiento

Humanismo y Clasicismo

El Renacimiento, movimiento cultural originado en Italia en el siglo XIV y extendido por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI, tuvo como base el humanismo. Este movimiento intelectual consideraba la educación y el conocimiento como herramientas para el perfeccionamiento del ser humano. El estudio de la herencia cultural grecolatina se convirtió en un modelo de imitación artística y moral. Figuras destacadas de este periodo fueron Francesco Sigue leyendo

Las Relaciones Semánticas y las Vanguardias en la Literatura Española

Relaciones Semánticas

Monosemia

Relación semántica que se establece entre un significante que solo posee un significado. Ejemplo: bolígrafo.

Sinonimia

Es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen distinto significante y el mismo o parecido significado. Si ambas palabras son intercambiables entre cualquier enunciado, se consideran sinónimos absolutos (empezar/comenzar), pero si no es posible el intercambio en todos los casos, se trata de sinónimos relativos. Sigue leyendo

El Novecentismo y Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza Pura

El Novecentismo o Generación del 14: El Ensayo, la Novela y Juan Ramón Jiménez

1. Contexto Histórico

➢ La crisis de la Restauración: en 1876 la Constitución fijó como sistema político la alternancia pacífica de partidos, pero este entró en crisis en la segunda década del siglo XX debido a:

a) Los nuevos líderes eran incapaces de garantizar la pervivencia.

b) La modernización del país, reflejada en una mayor urbanización, lo que supuso que el control de los caciques rurales sobre los Sigue leyendo