La cultura en el Renacimiento. En el Renacimiento tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y las relaciones con Dios y con la naturaleza. El hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas. El humanismo. Es una corriente de pensamiento basada en los estudios humanísticos, que imponía el aprendizaje del latín, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía
Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y el Renacimiento
La Sintaxis en la Literatura Española
La sintaxis es la parte de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las oraciones.
Prosa del Siglo XV
La Prosa de Ficción
Durante el siglo XV, se escriben biografías, crónicas, libros de viajes, obras doctrinales… Sin embargo, es la prosa de ficción la que logra las obras más notables de este periodo. Los géneros más característicos de la narrativa del siglo XV son la novela de caballerías y la novela sentimental, ambas estrechamente Sigue leyendo
Poesía y Prosa del Renacimiento Español
Poesía del S XVI:
Renacimiento: movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI, supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano es el centro de la reflexión intelectual y artística.
1.1 El humanismo:
Las nuevas ideas renacentistas tienen su origen en el humanismo, una corriente de pensamiento nacida en Italia e impulsada por autores como: Erasmo de Roterdam, Luis Sigue leyendo
Grandes Obras Literarias: Un Viaje a Través de la Historia
**Poesía Épica**
**Odisea**
Poema épico griego atribuido a Homero, narra el regreso del héroe Odiseo a su hogar tras la Guerra de Troya.
**Eneida**
Poema épico romano de Virgilio, cuenta la historia del héroe troyano Eneas y la fundación de Roma.
**Anacreonte**
Poeta griego conocido por sus poemas líricos sobre el amor y el vino.
**Narrativa**
**Metamorfosis**
Novela de Franz Kafka que narra la transformación de un hombre en un insecto.
**Decamerón**
Colección de cuentos de Giovanni Boccaccio que Sigue leyendo
Análisis Comparativo de la Poesía de Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío
Análisis de la Cohesión Textual
Podemos afirmar, por un lado, que se trata de un texto coherente, puesto que hay una organización textual y una progresión temática. En la primera parte, el planteamiento, se nos presenta el tema de… En el cuerpo argumentativo se desarrolla la argumentación. Finalmente, la conclusión aparece al final de forma breve. Dado que la tesis del texto está al final, la estructura se considera inductiva.
Respecto a los mecanismos de cohesión léxico-semántica, destaca Sigue leyendo
Juan Ramón Jiménez: Entre el Modernismo y la Vanguardia
La poesía entre el modernismo y la vanguardia Juan Ramón Jiménez, poesía pura, se desarrolla durante el novecentismo. Esta corriente se caracterizaba por el intelectualismo: los novecentistas solían tener una sólida formación y defendían la racionalidad y el rigor intelectual. Asimismo, se propugnaba la modernización intelectual del país mediante su vinculación a la cultura europea y se estableció un ideal universalista: la cultura urbana. Los novecentistas también estaban presentes Sigue leyendo
La Literatura Española del Renacimiento
La literatura renacentista: Ideología
El Renacimiento es la culminación del proceso iniciado al final de la Edad Media: individualismo burgués ligado a las ciudades, cambio de mentalidad hacia el antropocentrismo, valoración de la vida terrena con sus placeres y bellezas, figuras como Copérnico, Galileo…
El humanismo consiste en un interés por los clásicos (Platón, Cicerón) que no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo antropocéntrico. Sigue leyendo
Imágenes, símbolos y compromiso en la poesía de Miguel Hernández
Imágenes y símbolos
En la obra de Miguel Hernández hay imágenes y símbolos que se repiten, como la luna, el rayo o el toro. En la primera etapa oraliana, describe la naturaleza como objeto real, en esta época prevalece el símbolo de luna como expresión del lenguaje de la naturaleza (el limonero, el pozo, la higuera). En Perito en lunas (1933), el poeta se declara experto en lunas en dos acepciones: una, la natural, y la otra, la artística, ya que todos los objetos quedan reducidos a formas Sigue leyendo
Las Vanguardias y la Generación del 27
Las Vanguardias
Este término designa un conjunto de movimientos artísticos a principios del siglo XX que reaccionan contra los valores de la sociedad burguesa de una forma provocadora e innovadora.
Características:
- Tendencia a formar grupos y publicar manifiestos y revistas literarias como forma de propagar los nuevos principios artísticos.
- Propósito de subvertir los valores vigentes.
- Rechazo del realismo y la verosimilitud: el arte y la literatura no son una referencia de algo ajeno sino de ellas Sigue leyendo
Grandes Figuras de la Literatura Universal: De Baudelaire a Kavafis
Charles Baudelaire (1821-1867) fue un poeta francés nacido en París. Es considerado una figura clave en la literatura francesa y uno de los poetas más influyentes del siglo XIX. Su obra más famosa es Les Fleurs du mal (Las flores del mal), una colección de poemas que causó mucha controversia en su época debido a su temática oscura y su retrato de la decadencia y la perversión. Además de su poesía, Baudelaire también escribió ensayos, críticas de arte y traducciones, y su trabajo ha Sigue leyendo