Archivo de la etiqueta: poesía

El Universo Trágico y Simbólico del Romancero Gitano de Lorca

El Universo Trágico y Simbólico del *Romancero Gitano* de Lorca

Lorca es uno de los más representativos (y mejores) poetas de la Generación del 27, que, a su vez, es una generación poética excepcional cuya calidad contribuye, sin duda, a que la crítica hable del primer tercio del siglo XX como la Edad de Plata de nuestra literatura. El *Romancero Gitano* se publica en 1928, aunque se escribió entre 1924 y 1927. Es su obra más popular y termina una primera etapa de su producción poética. Sigue leyendo

Renacimiento Literario Español: Poetas, Prosa y la Innovadora Novela Picaresca

Temas y Motivos Poéticos (Tópicos)

  • A: Carpe diem (goza el día de hoy): Invita a gozar del momento presente.
  • B: Collige, virgo, rosas (recoje, doncella, las rosas): Exhortación a una joven para que disfrute del amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • C: Locus amoenus (lugar agradable): Recrea un prado verde de aguas dulces y claras, que sirven de solaz o refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • D: Aurea mediocritas (mediocridad dorada): Alabanza a la vida moderada, alejada Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez, Romanticismo y Realismo Social: Claves y Contexto

Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética

Juan Ramón Jiménez

Etapas Poéticas

Sensitiva

Primera etapa (1908): Influencia de Bécquer, simbolismo y modernismo; rima asonante; verso de arte mayor; descripción del paisaje como espejo del alma; melancolía, música y color desvaído. “Rimas y Elegías”.

Segunda etapa (1916): Arte mayor; rima asonante; final de la etapa donde se preocupa por el tiempo y la belleza eterna. “Estío”, que se aleja del modernismo y busca una realidad más profunda.

“Platero Sigue leyendo

El nacimiento de la lírica moderna y su influencia en la poesía del siglo XX

El nacimiento de la lírica moderna

El nacimiento de la lírica moderna se caracteriza por la reacción contra los temas y formas que habían sido característicos del Romanticismo y por sentar las bases sobre las que se va a erigir la poesía del siglo XX. En esta reacción se advierten dos corrientes:

Poesía-comunicación

Se caracteriza por su utilidad. El poeta busca dirigirse al receptor y comunicarle una idea precisa de índole social. Dependiendo de la ideología de los autores, hay dos tendencias: Sigue leyendo

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Simbolismo y Emoción en su Obra

“Yo voy soñando caminos”

Contextualización

Este poema de Antonio Machado, incluido en Soledades, galerías y otros poemas (1907), pertenece a su primera etapa poética, en la que es evidente la influencia del Modernismo, el movimiento literario predominante en España en esos años. En esta fase, Machado desarrolla una poesía profundamente intimista, que explora temas como la tristeza y el vacío existencial, utilizando símbolos recurrentes como las tardes de otoño, los paisajes y los caminos Sigue leyendo

Explorando las Características de la Lírica y la Novela: Elementos y Subgéneros

Características de la Lírica

La poesía ha sido tradicionalmente definida como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra. Este género se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, su visión de la realidad.

Características de los Textos Líricos

  • El autor transmite un determinado estado de ánimo y la expresión de los sentimientos.
  • Un poema no narra una historia.
  • La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector.
  • Suele Sigue leyendo

Reflexiones Existenciales y Maternidad en la Poesía de Josefina de la Torre

Estructura Oracional y Dilema Existencial

Las oraciones son simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas (especialmente, subordinadas adjetivas), como corresponde a un discurso que se articula hilvanando reflexiones que versan sobre una gran duda existencial: “me busco y no me encuentro“. Por ese motivo, sobresale la oración coordinada que da título al poema, indicando una causa y un efecto. Posteriormente, el efecto se reformula en un desenlace inevitable, cual sentencia fatal o epitafio Sigue leyendo

Explorando los Subgéneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

La Lírica

La palabra lírica alude etimológicamente a las canciones que los poetas griegos interpretaban acompañados de una lira. Con el tiempo, la lírica pasó a significar el conjunto de poemas, destinados o no para el canto. Se define por la transmisión de las emociones y sentimientos del autor; por tanto, domina la primera persona gramatical.

Subgéneros Líricos

  • La Elegía: Es una composición escrita tras la muerte de un ser querido o tras una catástrofe. Domina el sentimiento de dolor Sigue leyendo

Literatura del Siglo de Oro Español: Temas, Autores y Obras Clave

El Siglo de Oro Español: Un Recorrido por su Literatura

La denominación “Siglo de Oro” alude a un período brillante de la literatura española que abarca tanto el siglo XVI, con el Renacimiento, como el siglo XVII, con el Barroco. Estas corrientes, aunque comparten temas y formas literarias, son tan distintas que en ocasiones parecen casi opuestas. En la literatura española renacentista y barroca destacaron excelentes autores en todos los géneros, hecho que justifica la denominación global Sigue leyendo

Poesía del Siglo XVI y Barroco: Autores, Corrientes y Obras

La Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes

La poesía del siglo XVI se divide en dos etapas principales:

  • Desde 1511 hasta 1543: En este periodo, la poesía mantiene los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, con el “amor cortés” como tema central.
  • Desde 1543 hasta 1580: La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega en 1543 marca la difusión de la nueva poesía renacentista. Se introducen la versificación, los géneros y los temas de las corrientes poéticas italianas. Sigue leyendo