Archivo de la etiqueta: poesía

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración, o Siglo de las Luces, fue una corriente intelectual de pensamiento que se desarrolló en Francia. Se crea la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (s. XVIII). Se presentan tres periodos:

  1. Una primera mitad prebarroca.
  2. Décadas de plenitud de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. Un periodo prerromántico (1780) que se inicia en Alemania e Inglaterra.

Sus ideas son el principio de la Revolución francesa y de las declaraciones de independencia Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular Española

El Contexto Histórico y la Necesidad de Regeneración

La historia española del último tercio del siglo XIX está marcada por acontecimientos que provocaron una profunda crisis en España, culminando con el desastre del 98. Este contexto llevó a un grupo de intelectuales a replantearse el rumbo del país y a sentir una imperiosa necesidad de regeneración y cambio. En poesía, este descontento se manifestó a través de la evasión y la búsqueda de nuevas formas de expresión, dando inicio al Sigue leyendo

Literatura Latina: Épica, Historiografía, Teatro, Poesía y Oratoria

Épica Latina

Características

  • Exaltación de un pueblo, raza o nación por medio del héroe-protagonista.
  • Pertenece al género de la narrativa en verso.
  • El verso utilizado es el hexámetro dactílico.
  • Se funde la tradición literaria griega y el nacionalismo romano.
  • Los dioses son personajes activos en la acción.
  • En Roma, la transmisión fue siempre escrita, a diferencia de su origen en Grecia.
  • Utiliza recursos como los epítetos épicos, las comparaciones y rasgos arcaizantes en la lengua.

Autores:

Literatura Renacentista Española: Lírica, Prosa y Misticismo

La Lírica Renacentista: Una Nueva Visión Poética

La lírica renacentista española experimentó una profunda renovación gracias a la influencia del humanismo. Se nutre de diversas fuentes:

  • Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza se considera un reflejo de la divinidad, lo que lleva a la idealización del amor.
  • Literatura clásica: Se retoman modelos y temas de la antigüedad grecolatina.
  • Literatura italiana: Especialmente la obra de Dante y Petrarca.

La influencia de Petrarca (siglo XIV) es Sigue leyendo

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Calderón, Lope de Vega y El Lazarillo

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580. Participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Es el autor de una obra excepcional tanto de poesía como de narrativa. Se distingue por el predominio del lenguaje.

Obra Poética

  • Poemas Metafísicos: Composiciones en las que se medita sobre la existencia humana. La brevedad de la vida, la fugitividad del tiempo y la aceptación de la muerte Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XV: Un Viaje a Través de la Historia

HISTORIA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XV

A) ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL

– Se produce la disgregación del mundo medieval:

  • Políticamente: concentración del poder en manos del rey que apoya a los burgueses y se aproxima el absolutismo.
  • Económicamente: aumento de las actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades.
  • Socialmente: crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad Sigue leyendo

Explorando los Siglos de Oro: Contexto Histórico, Movimientos y Poetas Destacados

El marco histórico: La España de los Siglos de Oro

La época que denominamos Siglos de Oro abarca aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos (siglos XV-XVI) hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700.


1492 – Descubrimiento de América, publicación de la primera gramática de la lengua castellana, expulsión de los árabes y judíos de España y la breve anexión de Portugal añadieron a los Reinos de Castilla y Aragón un inmenso imperio, que se fue Sigue leyendo

Romanticismo Español: Un Movimiento Cultural en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Cultural del Romanticismo en España

El Siglo XIX: Un Período de Transformación

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones y tensiones. La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, con la burguesía reemplazando a la nobleza y alcanzando gran poder. La expansión demográfica fue significativa, con el surgimiento de grandes industrias y el proletariado, que más tarde lucharía por sus derechos. Las ideas liberales se propagaron, defendiendo la soberanía Sigue leyendo

Símbolos clave en la poesía de Rosillo: Verano, luz y escritura

Símbolos clave en la poesía de Rosillo

El verano

Es la estación de la juventud y el pasado, por lo tanto, la estación de la plenitud vital. El poeta alude a sus recuerdos de infancia y juventud. Se manifiesta mediante una intensa luminosidad que evoca una existencia feliz y alegre.

Desde el primer poema, Rosillo va definiendo el carácter simbólico de ese verano, sin principio ni final, es decir, mítico, inseparable de sus recuerdos de infancia y juventud, de ese ALLÍ / ENTONCES que, con ese Sigue leyendo

Exploración de la Lengua y Géneros Literarios: Características, Formas y Evolución Histórica

Uso y Rasgos Característicos de la Lengua Literaria

La lengua literaria se distingue por su función poética, donde tanto el contenido como la forma de expresión son cruciales. Los escritores aprovechan las posibilidades expresivas del lenguaje para crear una obra artística. La poesía es el ámbito donde la literatura alcanza su máxima elaboración. Los autores buscan expresar asociaciones subjetivas y, para transmitirlas, crean imágenes plásticas que relacionan conceptos, objetos o sonidos. Sigue leyendo