Archivo de la etiqueta: poesía

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Benito Pérez Galdós

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Bécquer: Su obra poética consta de 86 rimas cuyo hilo conductor es el amor desde distintos puntos de vista con un lenguaje en apariencia sencillo y natural. Son composiciones breves cuya forma métrica suele ser el octosílabo y el pentasílabo con preferencia x la suave musicalidad de la rima asonante. Las rimas se dividen en:

  • Rimas I a XI

    Reflexión sobre la poesía y la creación literaria.

  • Rimas XII a XXIX

    Trata del amor desilusionado y de sus efectos, en Sigue leyendo

Realidad y poesía en La Casa de Bernarda Alba

Realidad y poesía

Se sabe que García Lorca tomó para esta obra ciertos datos de la realidad de su propio vecindario: nombres de personajes, ambientación…; pero está claro que sometió estos elementos a una fuerte elaboración poética y simbólica. Todo está visto desde una dimensión poética. Estructura la obra en dos planos: uno real, representado y otro imaginado, no visible y simbólico; abundancia de antítesis… Pero lo más importante es haber integrado su lenguaje poético, con Sigue leyendo

Vida y obra de Federico García Lorca

Vida y fechas

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada), año en que España perdió sus colonias. A joven edad, falleció fusilado en el camino de Víznar a Alfacar el 18 de agosto de 1936, que fue el año en el que se empieza la Guerra Civil Española. Le gustaba la literatura, la música y el dibujo desde una edad bien temprana. Uno de los lugares que permitieron que el autor conectara con otros literatos de la época fue “El Rinconcillo” del café Alameda, Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

La Literatura Hispanoamericana Contemporánea: Evolución y Tendencias

Poesía después de las Vanguardias

La producción lírica de los años 30 y 40 está determinada por el ejemplo de poetas como PabloNeruda o César Vallejo, que habían asimilado el vanguardismo y lo habían rehumanizado por lavía de compromiso político. Esta tendencia encuentra un camino original en la llamada lapoesía negra o afroantillana, que muestra el mundo sensual y vital de los negros y mulatos delCaribe a la vez que Sigue leyendo

La poesía del Renacimiento: contexto, características y autores

La poesía del Renacimiento: Contexto histórico y cultural

Siglo

El Renacimiento se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y se difunde al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Ideas del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y de los placeres.
  • Neoplatonismo: La belleza de los seres naturales es un reflejo de Sigue leyendo

Géneros Literarios en Latín

Poesía

  • Épica: Narra hazañas de héroes y dioses en hexámetros.
    • Ejemplos: Ilíada, Odisea, Eneida
  • Lírica: Trata temas amorosos y cotidianos en diversos tipos de versos.
    • Destacados: Alceo, Safo, Píndaro, Catulo, Horacio, Ovidio
  • Sátira: Critica la sociedad y la política en verso.
    • Autores: Lucilio, Catulo, Horacio, Persio, Juvenal
  • Epigrama: Composición breve y satírica en verso.
    • Destacado: Marcial
  • Fábula: Narración breve con animales personificados que enseña una moraleja.
    • Autores: Esopo, Fedro

Prosa

El Modernismo Literario: Una Revolución Estética

Orígenes y Contexto

El modernismo literario representa el surgimiento de una nueva estética vinculada al Fin de siglo, principalmente en la poesía. Su impulso inicial proviene de Hispanoamérica, con autores como José Martí y Rubén Darío. Este movimiento se desarrolla entre 1880 y 1914 como reacción a la sociedad mercantilista y utilitaria de finales del siglo XIX, denunciando la doble moral burguesa y ofreciendo un escape del mundo industrializado.

Influencias

El modernismo se nutre de dos Sigue leyendo

Literatura Española: Evolución desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Generación del 27

Autores: Universitarios y profesores con ideología liberal y progresista.

Influencias: Góngora, Modernismo, J.R.J, Vanguardias.

Características: Neopopularismo, innovación métrica, variedad temática.

Etapas:

  • (1920/27):”Marinero en tierr” de Alberti,”Romancero gitan” de Lorca, mucha metáfora.
  • (1927/39): Reacción contra la poesía pura, temas existenciales, políticos, sociales,”Caballo verde para la poesí” de Neruda.
  • (Posguerra): Grupo dividido, exiliados, en España o muertos, Sigue leyendo

Evolución del teatro y la poesía en España

Teatro en los años 40 y 50

Los años 40 (posguerra) suponen limitaciones ideológicas y comerciales (censura). Prosiguen autores tradicionales como la continuación del teatro benaventino. Las obras, construidas, son poco innovadoras y críticas. Con temas como el adulterio y rebeldía. Abunda el humor y sentimentalismo. Destaca Luca de Tena con ¿Dónde vas Alfonso XII?
El teatro de humor, es cómico e inofensivo. Introduce lo inverosímil y un “teatro del absurdo”. Jardiel Poncela escribe Eloísa Sigue leyendo

Evolución de la poesía y la novela en España

Evolución de la poesía desde el Modernismo a las vanguardias

La poesía desde el Modernismo a las vanguardias (futurismo, ultraísmo, surrealismo), autores y obras representativos.
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados y se rechaza los postulados del anterior Realismo y Naturalismo, por eso se recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español Sigue leyendo