Archivo de la etiqueta: poesía

Análisis de poemas de Antonio Machado

YO VOY CONTEX:

Machado que triunfa en el modernismo. Publicó el libro “Soledades” en 1903 y en 1907 lo amplió añadiendo más, y lo llamó “Soledades, galerías y otros poemas”.

CONT:

La angustia existencial que supone la conciencia del vacío emocional provocado por una pérdida sentimental, y a su vez, la añoranza de lo perdido y el deseo de recuperarlo.

TEMA:

El deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional.

ESTRUCTURA EXTERNA:

El poema consta de 24 versos octosílabos de arte Sigue leyendo

Análisis poético: Noche oscura del alma y Soneto XXIII

Noche oscura del alma”: Métricamente el poema está formado por ocho liras. La lira es una estrofa de origen italiano traída a España por Garcilaso de la Vega en su canción “A la flor de Gnido”. Esta estrofa consta de dos endecasílabos (el segundo y quinto versos) y tres heptasílabos: su rima es consonante y las rimas se distribuyen: 7a 11B 7a 7b 11B.

Estructura interna de este poema hay que saber que en él se desarrollan las tres vías o caminos que tiene que recorrer el Alma hasta la unión Sigue leyendo

Poesía Medieval y Renacentista

Jarchas

Las Jarchas eran poemas breves anónimos de origen popular y métrica irregular, que estaban escritos en mozárabe. Se colocaban al final de una composición culta escrita en árabe, llamada moaxaja. Las Jarchas son la primera manifestación de la lírica en lengua románica. Tienen una gran intensidad emocional. Suelen hablar sobre una joven enamorada que se lamenta por la separación con su amado, el habib (amigo, amante). Expresa el amor a través del lamento, las interrogaciones y las Sigue leyendo

Evolución de la poesía y novela en España

Evolución de la poesía en España

Poesía 39-xx Tras acabar la guerra civil, cabe destacar la proeza cultural, el aislamiento y la influencia de la censura. La poesía de los exiliados Juan Ramón Jiménez, Alberti etc tienen como temas comunes la nostalgia de la patria perdida y cierto pesimismo existencialista. También encontramos la poesía de la cárcel, principalmente de Miguel Hernández que evoluciona hacia una poesía más común “prometida el rayo que no cesa”. Entre los que se quedan Sigue leyendo

Grandes poetas españoles del siglo XX

LORCA (1898-1936)

La obra poética del escritor español más universal del siglo XX se ha dividido tradicionalmente en tres etapas:

  • Primera etapa (1921-1928): Incluye en su poesía el cante, el folclore andaluz y el mundo de los gitanos. Romancero gitano (1928).

Segunda etapa (1929-1930)

Marcada por la influencia del surrealismo y por su viaje a Nueva York en 1929 que dejó en él una profunda huella de desolación, tras contemplar una sociedad dominada por el dinero, la insolidaridad, la explotación Sigue leyendo

La poesía de Claudio Rodríguez: 1939-1975

LA POESÍA DE 1939 A 1975. CLAUDIO RODRÍGUEZ

La Guerra Civil supone un corte profundo en la evolución natural de la literatura española y, por supuesto, de la poesía. Esta había sido muy importante durante la contienda, pues había sido utilizada como arma propagandística por los dos bandos. A esta ruptura contribuye la muerte de algunos poetas como Antonio Machado, el fusilamiento de Lorca, el exilio de la mayor parte de los poetas del 27, el encarcelamiento y la muerte posterior de Miguel Sigue leyendo

Transformaciones en la literatura española desde los años 60

No es fácil establecer características comunes a la gran cantidad de narradores surgidos en estos últimos años, en los que la novela se ha convertido en el género estrella por número de lectores, calidad y negocio. A partir de los 60 se impone el regreso de la novela como género cuyo objetivo principal es una historia amena para el lector. Este regreso lo protagoniza ‘La verdad sobre el caso Savolta’ de Eduardo Mendoza. Esta novela tuvo un gran éxito debido a su argumento claro, personajes Sigue leyendo

El Neoclasicismo y la literatura del siglo XVIII

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo se inspiraba en el modelo clásico grecolatino. Esta estética presenta las siguientes características:

  • En las obras de arte y en la literatura se eliminan los adornos superfluos y la acumulación de elementos que tanto gustaban a los artistas barrocos.
  • Se vuelve a los ideales clásicos de sencillez, claridad, armonía y utilidad.

La literatura en el Neoclasicismo

  • Dado que no se admite el arte por arte, si una obra literaria quiere ser considerada como tal, deberá Sigue leyendo

Vanguardias artísticas y poéticas del siglo XX

Vanguardias artísticas

El término “vanguardias” surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen fue en el vocablo francés “avant-garde”, término militar y político que refleja un espíritu de combate y de confrontación. Su propósito era renovar el arte y la literatura anterior, con nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas. La mayor parte de las vanguardias alcanzaron su auge en el período de las dos guerras mundiales. Las vanguardias son la expresión Sigue leyendo

Análisis de ‘Me busco y no me encuentro’ de Josefina de la Torre

‘Me busco y no me encuentro’ forma parte del poemario Marzo incompleto, publicado en 1968 por la autora canaria Josefina de la Torre Millares (1907-2002).

Contexto literario

Josefina de la Torre pertenece al vanguardismo de la primera mitad del siglo XX, movimiento literario caracterizado por la búsqueda incesante de respuesta, apoyado en la originalidad. Asimismo, esta corriente es muy simbolista y se basa en la profundidad de los temas tratados, señas apreciables en todas sus obras pero mayoritariamente Sigue leyendo