Archivo de la etiqueta: poesía

Antonio Machado: poesía y evolución literaria

Contextualización


Estos versos pertenecen a la poesía de Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939), poeta que se inscribe en el espacio de la literatura a finales del Siglo XIX y principios del XX. Durante esta época cabe hablar de los movimientos literarios, Modernismo y Generación del 98. La trayectoria de Antonio Machado es, ante todo, muy representativa del panorama literario de su época: parte de presupuestos modernista y evoluciona a un planteamiento totalmente noventayochista. Adquiere Sigue leyendo

La narrativa, poesía y teatro en el siglo XX en España

La narrativa española en el primer tercio del siglo XX (la Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja)

El último tercio del siglo XIX fue muy negativo para la sociedad española a causa de una serie de problemas que concluyeron con el Desastre del 98. Políticamente, la alternancia entre los conservadores y los liberales en el poder no satisfacía a una población descontenta que sufría dificultades económicas. El ambiente era de descontento, de dejadez en todos los sentidos, en un país donde Sigue leyendo

El teatro y la poesía en la España del siglo XX

El teatro de los años cuarenta: la comedia burguesa, el teatro cómico (Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura)

Tras la Guerra Civil, la situación teatral en España es poco alentadora. Valle-Inclán, Unamuno o Lorca habían muerto, desapareciendo con ellos los intentos de renovación en la escena. Otros se habían exiliado. Jacinto Benavente es el único dramaturgo de éxito de la generación anterior que sigue triunfando en España, pero su teatro se pliega por completo a las nuevas exigencias Sigue leyendo

La poesía de la generación del 27

Recibe este nombre un grupo de escritores que se dan a conocer a partir de 1920

y coinciden en tres aspectos: rasgos generacionales; edad aproximada, semejante formación intelectual y actividades comunes en la docencia y revistas literarias, interesados en el estudio de los clásicos unidos por el homenaje a Góngora,

reciben influencias del modernismo (rigor, actitud minoritaria y concepción misteriosa de la poesía), de Juan Ramón (pureza estética y poesía como conocimiento) y de los vanguardismos Sigue leyendo

Antonio Machado: Vida y obra del poeta español

Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, dentro de una familia de intelectuales. Su familia se trasladó a Madrid y recibió una gran influencia: la Institución Libre de Enseñanza. Los primeros poemas de Antonio Machado son de 1898, año del “Desastre” (España renuncia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas; queda sin colonias y sin dinero). Como escritor debe mucho a Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y los románticos Bécquer y Rosalía de Castro.

Tras la muerte de su padre, su hermano Manuel Sigue leyendo

Poesía y narrativa española del siglo XX

La poesía desde 1939 a los 70: tendencias, autores y obras representativos

Tras la Guerra Civil, la sociedad española queda dividida en dos bandos: el exilio exterior de buena parte de los escritores republicanos, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejarán sin modelos a las nuevas generaciones poéticas; además, aquellos que se quedan en España se enfrentan al exilio interior por la fuerte presión de la censura.

AÑOS 40:

La obra de Miguel Hernández presenta influencia Sigue leyendo

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: poesía y evolución

ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

INTRODUCCIÓN

Mientras en el Modernismo propiamente dicho hemos de destacar la poesía lírica por encima de cualquier otro género literario, en la Generación del 98 suele concedérsele más importancia a la prosa, tanto en su vertiente narrativa como en el ensayo, porque resulta una fórmula idónea para expresar las reflexiones filosóficas, políticas o religiosas propias de los noventayochistas, de su preocupación por España y por el destino del hombre; Sigue leyendo

El Romanticismo en la literatura española

ROMANTICISMO

ROMANTICISMO VIAS X LAS QUE SE INTRODUCE EN ESP: –periodismo: publicación artículos que hablaban del nuevo movm lit. -regreso de los exiliados liberales tras muerte Fernando VII. -estreno “Don Álvaro o la fuerza del sino” Duque de Rivas marca fecha inicio -“La gaviota” Fernán caballero marca el final.

TEMAS

  • pasado histórico nacional o regional: la inspiración en la Edad Media, mundo árabe o en personajes literarios. apogeo de la novela histórica, de los romances y leyendas.
  • sentimientos Sigue leyendo

Poesía del Siglo de Oro y Mercado Financiero Español

Aspectos temáticos

Fugacidad del tiempo (paso del tiempo)

Inconsciencia y vanidad de la vida (afán desmedido por conseguir bienes materiales y poder) Sátira y burla (mofarse)

Amor y mitología (temas renacentistas)

Aspectos formales: conceptismo recursos

Neologismo (creación de palabras mediante procedimientos)

Metáforas (impresionar inteligencia mediante procedimientos) Adjetivos (añaden matices imprescindibles)

Dilogía (juego de palabra con + 1 sentido) Hipérbole (exageración de cualidades) Sigue leyendo

El paso del tiempo y el amor en la poesía de García Montero

EN OTRA EDADEl tema central es el paso del tiempo.
Este apartado se puede subdividir en dos en función de dos componentes temáticos que son la ciudad de Granada y el viaje.Primera parte:
Granada.Los cinco primeros poemas representan la evocación de un tiempo y un espacio imposibles de recuperar.En «Fotografías…» y en «Unas cartas…»,la infancia y el pasado familiar;en Nuestra noche»,la juventud y los amigos que han cambiado;en «Enero» y «Ciudad»,la urbe irreconocible para el viajero Sigue leyendo