Archivo de la etiqueta: poesía

El Barroco en la poesía española del siglo XVII

SANDRO

CLASIFICACION

Poesía filosófica y moral, Poesía religiosa, Poesía amorosa, Poesía de circunstancias

Culteranismo y conceptismo

Culteranismo: se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hiperbatones, sintaxis latinizante, alusiones mitológicas.

Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada una asociación sorprendente y entre dos objetos, un juego de Sigue leyendo

La evolución de la literatura española en el siglo XX

El fin de la dictadura fue marcado por la coexistencia de varias tendencias de poetas…

Finales SXIX, comienzos XX. Público era burgués y comedias retratan moral conservadora…

La G. Civil prohibió las novelas sociales de preguerra, algunos escritores tienen que exiliarse…

El teatro ha sido género que se opone a cambios por qué compañías dependen de intereses de empresarios que se someten a lo que prefiere público y se limita tocar algunos temas por censura…

Sigue leyendo

Literatura Española: Novela, Poesía y Teatro del siglo XX al presente

NOVELA XX-39:

Se alza un ámplio grupo de jóvenes escritores, lo que se conoce como Modernismo. En este grupo se identifica otro por su actitud crítica y renovadora. Se trata de la Generación del 98 que constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas. Sus características son (Preocupación social: reflejada por el ”problema de España”. Atraviesan dos estapas, una con mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra más elegíaca Sigue leyendo

Miguel Hernández: Poesía, Tradición y Vanguardia


-Etapas en la poesía de Miguel Hernández

Hay un total d 4 etapas en las cuales el poeta muestra una evolución acorde a sus cambios ideológicos y tambn a los cambios q se viven en la sociedad d su tiempo.En su primera etapa hay una clara preferencia x la temática campestre.El autor utiliza un lenguaje culto q hereda d los grandes poetas del Siglo d Oro.D esta primera etapa, el poemario + destacado es sin duda Perito en Lunas.En su segunda etapa se enamora d Josefina Manresa x lo q su poesía Sigue leyendo

La poesía en España desde el fin de la Guerra Civil hasta la actualidad

El fin de la Guerra Civil y sus consecuencias

Provocaron unas circunstancias histórico-sociales que han sido determinantes de distintas orientaciones artísticas y literarias.

Hay que destacar la figura de Miguel Hernández, pertenece a la generación de garcilasistas, pero se vincula a la generación del 27 ya que cultiva algunas tendencias importantes del grupo. Obras destacadas: “Perito en lunas”, “El rayo que no cesa” y “Cancionero y romancero de ausencias”.

Los poetas que tuvieron Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Etapas y Características de su Poesía

ETAPAS JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Etapa sensitiva (1900-1915). Influencias del Romanticismo de Bécquer y de la estética modernista. Arias tristes, Jardines Lejanos, Elegías, La soledad sonora y prosa poética Platero y yo. Oscila entre unos primeros libros de versos más sencillos y una poesía más musical, sensorial y colorista.

Etapa intelectual. (1916-1936). El poeta va depurando sus versos, debe quitar el exceso de adornos tras el cual la ha escondido el Modernismo. Persigue ahora una poesía más Sigue leyendo

La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27

6.2. La tendencia a la deshumanización en la poesía de la Generación del 27. Poesía pura, vanguardista, neopopular, clasicista… Autores y obras más destacados.

(Felices años 20) La poesía pura.

Bajo la influencia de JRJ, Diario. Poesía que rechaza la anécdota sentimental y el desarrollo narrativo. Características:

  • Abstracción. Preferencia por el sustantivo y rechazo del adjetivo y la connotación.
  • Ausencia de sentimentalidad, preferencia por lo intelectual.
  • Poesía en presente, que se asombra Sigue leyendo

La novela y la poesía en España desde los años 40 hasta los años 70

La novela existencial de los años 40

Durante los primeros años de la posguerra se produjo un estancamiento del género narrativo. El aislamiento internacional del país y el clima de intolerancia contribuyeron al empobrecimiento cultural. Muy pocos escritores logran que sus novelas salgan a la luz a pesar de las prohibiciones. En esos años se publicaron las novelas triunfalistas que narran la guerra en el bando de los vencedores o las novelas de evasión con asuntos sentimentales muy alejados Sigue leyendo

La poesía en España después de 1939: evolución y tendencias

Tema 5: La poesía posterior a 1939. Poesía existencial. La poesía social. Los poetas de los 50. ‘Los novísimos’. Claudio Rodríguez.

El final de la Guerra Civil llevó al exilio a numerosos poetas en cuyas obras se refleja la evocación nostálgica de España y la huella de la Guerra Civil. Entre ellos destacan poetas como J.R. Jiménez, Cernuda y otros miembros del 27.

La poesía de posguerra (década de 1940)

La poesía de la posguerra está condicionada por las enormes penurias materiales y Sigue leyendo

Pino Ojeda: Escritora y Artista Plástica | Biografía y Obra

Pino Ojeda: Biografía y Obra

Pino Ojeda nació en Teror en 1916; fue una escritora que cultivó los tres géneros y una artista plástica y musical. Su vida estuvo marcada por la tragedia desde su infancia, con la muerte de sus hermanos. Tras conocer al amor de su vida y contraer matrimonio, la muerte se lleva a su marido durante la Guerra Civil y la deja a cargo de un hijo recién nacido. Después de trabajar como secretaria para sacar adelante a su familia, abrió su propia librería; conoció Sigue leyendo