¿CÓMO SE TRANSMITE LA IDONEIDAD DE LOS TRADUCTORES LITERARIOS EN ESTE TEXTO? Estamos ante una crónica publicada en el diario ABC, escrita por la autora
Inés Martín Rodrigo. Este texto relata -de una manera muy acorde con la línea editorial conservadora del periódico- y opina sobre la polémica que estalló en 2021, tras la intervención de Amanda Gorman en la investidura de Joe Biden, a raíz de la traducción del poema que leyó en dicha ceremonia. La crónica critica las supuestas exigencias Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: poesía
El Siglo de las Luces en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento
1. Siglo XVIII
Contexto Socioeconómico y Cultural
Durante el siglo XVIII, se produjo un auge de la agricultura y, por tanto, un aumento de la población. En algunas ciudades se consolidaron núcleos burgueses dedicados al comercio. Los objetivos agrícolas y comerciales se centraban en incrementar la producción y la liberalización comercial, lo que llevó a la creación de las Sociedades de Amigos del País.
La mayoría de la población era analfabeta. En la universidad imperaba la escolástica Sigue leyendo
Símbolos y figuras retóricas en la poesía de Miguel Hernández: Un recorrido por su evolución creativa
El lenguaje poético de Miguel Hernández: Símbolos y figuras retóricas
En las imágenes y los símbolos podemos comprobar un proceso de creación poética en el que se repiten unas constantes y se incorporan otros elementos originales y de gran fuerza expresiva. Estos varían en intensidad y en significado, según la etapa creativa y vital que el autor experimenta.
Etapas en la obra de Miguel Hernández
1. La etapa oriolana
Se fija en la naturaleza, la describe como objeto real. La luna es un motivo Sigue leyendo
Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social
Los poemas de Miguel Hernández, sencillos en apariencia, están cargados de recursos literarios de todo tipo. Entre ellos, destaca el uso de símbolos, que impregnan su obra de un profundo significado. A continuación, se exploran algunos de los símbolos más recurrentes en su poesía:
La Luna: Un Símbolo en Evolución
La luna es un motivo central en el universo poético hernandiano, especialmente en su primera etapa. Su significado evoluciona a lo largo de su trayectoria literaria:
- Inicialmente, Sigue leyendo
Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Vida
Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández
Los temas esenciales en la obra de Miguel Hernández son: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte.
1. La Naturaleza
Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo. Vive impregnado de naturaleza y fue un gran conocedor y amante de la fauna y flora. La naturaleza se presenta de distintas formas en sus cuatro etapas.
En su primera etapa, adolescente y de joven creador, la naturaleza es real y es protagonista de sus versos. Presenta dos Sigue leyendo
Charles Baudelaire: Vida, Obra y Legado en la Poesía Moderna
Vida y Obra de Charles Baudelaire
Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. A los seis años, su padre, un sacerdote que había colgado los hábitos y se había convertido en funcionario, murió. Su madre se volvió a casar poco después con el general Aupick. Tras finalizar el bachillerato, rechazó la carrera diplomática, a la que le animaba su padrastro. Él solo quería ser escritor. Bajo la presión del general Aupick, fue enviado a las Indias en 1841 a bordo de un navío mercante. Sigue leyendo
Romancero Gitano de Federico García Lorca: Temas, Estructura y Simbolismo
Romancero Gitano de Federico García Lorca
En julio de 1928, la Revista de Occidente publica la obra con el título de Romancero Gitano. Su elaboración fue larga, entre 1922 y 1926. El Romancero representa la gitanización del universo, el propósito de elevar al nivel de mito la sensibilidad gitano-andaluza.
El Romancero es una fusión de lo culto y lo popular, de lo lírico y lo narrativo con una apuesta por los marginados, personajes abocados al fracaso porque no encajan en el mundo que les ha Sigue leyendo
El Modernismo Literario: Autores, Características y Evolución Poética
El Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario
El Modernismo fue un movimiento literario que nació en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difundió en España gracias a Rubén Darío, especialmente a raíz de la publicación de su libro Prosas profanas (1896). En un sentido amplio, el Modernismo en el mundo hispánico representó la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales Sigue leyendo
Explorando los Géneros Literarios: Lírico, Dramático y Narrativo
Género Lírico
La poesía lírica es aquella que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor. Es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. Frecuentemente, el poeta se inspira en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos. Estos, pues, caben en las obras líricas, aunque no como elemento esencial, sino como estímulo de reacciones espirituales.
Características del Género Lírico
- Predominio de la Sigue leyendo
Explorando la Generación del 27 y el Teatro Español Previo a la Guerra Civil
Generación del 27
Aunque los autores no cumplen algunos requisitos para ser considerados generación poética, entre ellos hay nexos de unión. Fueron hombres de formación universitaria y procedían de ambientes sociales acomodados. En lo artístico hay dos coincidencias: la admiración y conocimiento de los autores clásicos, reflejándose la mezcla del verso libre y las estrofas y versos clásicos; la influencia de las tendencias modernas de vanguardia (Surrealismo y Creacionismo). Los autores Sigue leyendo