Archivo de la etiqueta: política exterior

Monarquía Hispánica: Transformación Política y Expansión Territorial (Siglos XV-XVIII)

Características de la Monarquía Autoritaria

La monarquía autoritaria es un sistema centralista en el que los reyes van acaparando todos los poderes del Estado, como un paso previo al establecimiento posterior de la monarquía absoluta. En el caso de la monarquía hispánica, los Reyes Católicos sometieron al poder real a la nobleza, a los municipios o concejos (creando la figura del corregidor), a la Iglesia (consiguiendo el Real Patronato) y a las Cortes estamentales (disminuyendo sus poderes, Sigue leyendo

Evolución de España durante el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía (1939-1959)

La Política Exterior durante el Primer Franquismo

Durante la Segunda Guerra Mundial: Apoyo al Eje

Destaca la figura de Serrano Súñer, quien promovió el Pacto anti-Komintern, una alianza contra el comunismo. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, España, aún devastada por la Guerra Civil, se declara neutral. Solo tras la invasión y derrota de Francia, adopta la postura de no beligerante.

En este contexto, tiene lugar la entrevista de Hendaya en octubre de 1940 entre Franco y Hitler. Las excesivas Sigue leyendo

El Régimen Franquista: Fundamentos, Evolución y Contexto Internacional (1939-1975)

Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

El franquismo, régimen instaurado por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil, gobernó España con carácter dictatorial desde 1939 hasta 1975. Durante estos cuarenta años, el régimen evolucionó y se adaptó a los acontecimientos internacionales, aunque sin renunciar a sus principios ideológicos fundamentales.

La dictadura franquista se basó en una serie de principios ideológicos procedentes de la Falange, el carlismo, la Iglesia Sigue leyendo

Estructura de Gobierno y Política Exterior de los Reyes Católicos

Organización del Estado e Instituciones de Gobierno

Los Reyes Católicos establecieron una monarquía moderna y centralizada, buscando reducir el poder de la nobleza y las órdenes militares.

Reino de Castilla

Gobernado por la Reina Isabel I, con una monarquía unitaria. Las principales instituciones eran:

  • Consejo de Castilla: Asesoraba a la reina en el gobierno.
  • Consejo de Hacienda: Recaudaba los impuestos.
  • Consejo de Marina: Gestionaba el comercio y la guerra naval.
  • Consejo de Guerra: Organizaba el Sigue leyendo

El Franquismo: Política Interior y Exterior (1939-1953)

Política Interior del Franquismo

Francisco Franco gobernó España de forma dictatorial y autoritaria. Su régimen, que se extendió durante varias décadas, se caracterizó por la implementación de las leyes orgánicas, que constituían las leyes fundamentales del Estado. A continuación, se detallan las principales leyes y acontecimientos de la política interior durante los primeros años del Franquismo:

1938: Fuero del Trabajo

En 1938, aún sin haber concluido la Guerra Civil, se promulgó el Sigue leyendo

España en Europa: Integración, Evolución y Rol Internacional

La integración de España en Europa

Desde el inicio de la democracia, España manifestó su intención de integrarse en los organismos internacionales en los que había sido imposible su incorporación durante la dictadura. Este fue el objetivo tanto de los gobiernos de la UCD como, posteriormente, los del PSOE y del PP. A partir de 1962, España llevaba pidiendo su ingreso en la Comunidad Económica Europea (surgida el 25 de marzo de 1957 en Roma), pero al no ser una democracia se le dieron largas: Sigue leyendo

Reinado de Felipe II: Política Exterior e Interior

Política Exterior de Felipe II

La política exterior de Felipe II siguió en parte los objetivos trazados por su padre, Carlos V. Sin embargo, las circunstancias habían cambiado: el área de mayor interés se desplazó hacia el sur. La pérdida de los territorios germanos y la paz con Francia en 1559 señalaban al Mediterráneo como nuevo foco de atención exterior. A esto se sumó un giro en la política atlántica debido a la rebelión en los Países Bajos, donde Inglaterra se alzó como nuevo Sigue leyendo

El Motín de Esquilache: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Motín de Esquilache (1766)

Causas del Motín

El Motín de Esquilache fue un levantamiento popular que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, durante el reinado de Carlos III. Su nombre se debe a Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, ministro italiano de Carlos III, contra quien se dirigió la rebelión.

Esquilache, junto con otros ministros italianos como Grimaldi, era el principal ejecutor de las reformas de Carlos III, que buscaban reforzar el poder real (despotismo ilustrado) y modernizar Sigue leyendo

La España de Franco: Política Exterior y Situación Económica

En el cuarenta tarde, podemos decir que el resultado de la intervención de la administración estaba bloqueando el crecimiento económico, reduciendo la competitividad y provocando fugas de la época dorada de la economía europea.

En los años cincuenta, una estabilización económica sucedió en los años sesenta y el desarrollo vendrá.

En cuanto a la política exterior, se caracterizó por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, pocos meses después de terminar la Guerra Civil. Anteriormente Sigue leyendo

El Reinado de Felipe II: Política Interior y Exterior

El Reinado de Felipe II

2.- La Política Interior de Felipe II

Los aspectos más significativos de la política interior de Felipe II fueron:

  1. La consolidación de la Monarquía de los Austrias.
  2. La defensa del catolicismo.
  3. La defensa de la unidad territorial peninsular y el problema del príncipe Carlos.

2.a) La Consolidación de la Monarquía de los Austrias

Con Felipe II se consolidó el modelo de Monarquía autoritaria forjada por los Reyes Católicos. Este modelo evolucionó hacia el absolutismo más Sigue leyendo