Archivo de la etiqueta: política

Análisis del Concepto de Política: Poder, Orden y Libertad

Concepto y ámbito de la política – Polity, Policy, Politics:


Lo que se busca es el concepto de política y que es lo que abarca. Deriva etimológicamente del vocablo griego polis, que era la comunidad autosuficiente, autárquica, perfecta, equivalente a lo que hoy denominamos Estado. Muchos autores han definido y demarcado el ámbito de aplicación de la política relaciónándola con la actuación del Estado.

Cátedra:

lo político es mucho más amplio que lo estatal después de que este desaparezca Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Ética, Política, Física y Metafísica

Contexto Histórico y Filosófico de Aristóteles

A Aristóteles le tocó vivir dos acontecimientos importantes: la hegemonía política de Macedonia y la expansión del imperio de Alejandro Magno. Después de las guerras del Peloponeso, Esparta sale vencedora, pero aparece Tebas y derrota a Esparta. Filipo II, que había subido al trono de Macedonia, impuso su dominio y derrotó a Atenas en la batalla de Queronea. Le sucedió su hijo Alejandro Magno, que tuvo una visión más ambiciosa y con sus Sigue leyendo

Hannah Arendt: La acción humana, la ética y la política

Antropología/Ser humano

Hannah Arendt aborda en su obra el problema del ser humano desde una perspectiva que distingue dos actividades fundamentales: la vita contemplativa o actividad teórica, y la vita activa o actividad práctica. Mientras que la primera se relaciona con la reflexión intelectual y la búsqueda de conocimiento, la segunda se enfoca en la construcción de una sociedad justa y libre.

Para Arendt, la actividad práctica se despliega en tres dimensiones esenciales: labor, trabajo Sigue leyendo

Immanuel Kant: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento y metafísica:

Immanuel Kant aborda el problema del conocimiento y la realidad desde la perspectiva de la Ilustración, definiéndola como la liberación del individuo de su minoría de edad, es decir, de su incapacidad para pensar por sí mismo sin depender de la guía de otros. En su crítica a la metafísica, Kant destaca que mientras las matemáticas y la física han avanzado con métodos y objetivos claros, la metafísica sigue siendo un campo de disputas interminables. Propone Sigue leyendo

Comparativa de la Metafísica y la Política en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino, Hume y Rousseau

Metafísica Tomista

La metafísica de Santo Tomás de Aquino se basa en la distinción fundamental entre:

Esencia y Existencia

  • Esencia: Lo que la cosa es.
  • Existencia: El acto por el cual la cosa es.

Para concebir a Dios, Aquino argumenta que debemos unir la esencia y la existencia, ya que Dios es el Ser Absoluto, mientras que todo lo demás existe por participación en Su ser.

Ser Creador y Ser Creado

Aquino distingue dos tipos de seres:

Teoría de las Ideas de Platón y su repercusión en la educación y la política

1. Introducción a Platón

1.1 Contexto histórico

Tras el fracaso de Platón en Siracusa, se funda la Academia en Atenas. La democracia ateniense, que permitía a los ciudadanos acceder por sorteo a cargos públicos retribuidos, influyó en el pensamiento de Platón. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores, quienes consideraban la retórica como el fin último de la educación.

1.2 Contexto filosófico

Platón entiende la educación de modo distinto a los sofistas, por eso Sigue leyendo

Modernización y Transformación Política en Uruguay: Del Siglo XIX al Batllismo

Primera Modernización

Aspecto Económico-Social:

  • Durante la primera modernización, el foco estuvo en el medio rural, renovando el modelo agroexportador.
  • El Código Rural de 1876 estableció la propiedad privada de la tierra y promovió el alambramiento de las unidades productivas.
  • Liberó mano de obra al separar a los hacendados sin títulos de la tierra, pero no creó un mercado de trabajo completo.
  • Limitaciones en el desarrollo del mercado interno y de capitales persistieron debido a la incipiente Sigue leyendo

Filosofía de Tomás de Aquino: Síntesis entre Fe y Razón

Contexto Cultural

En el siglo XIII, la creación de las universidades fue un elemento cultural importante. Estas universidades surgieron a partir de escuelas catedralicias y se dividían en dos categorías: órdenes mendicantes y órdenes militares. Las órdenes mendicantes, como los franciscanos y los dominicos, surgieron en respuesta a la corrupción de la Iglesia y al crecimiento de las herejías sociales. Los franciscanos, fundados por Francisco de Asís, enfatizaron el testimonio de vida práctico Sigue leyendo

Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Física, Ética y Política

Aristóteles

Contexto histórico

Aristóteles, natural de una colonia griega, desarrolló una filosofía más cercana a la ciencia que a la teoría platónica. Fue educador de Alejandro Magno durante algunos años y posteriormente regresó a Atenas, donde fundó su propia escuela.

Aristóteles vs. Platón

Aristóteles negaba la existencia de un mundo inteligible, a diferencia de Platón. Su filosofía se centraba en la teoría del movimiento y la realidad sensible.

Teoría de la metafísica y de la física

Metafísica: Sigue leyendo

Santo Tomás: Conocimiento, Metafísica, Teología, Antropología, Ética y Política

Santo Tomás

I. Conocimiento: dos niveles de conocimiento:

  • C. natural: mediante los sentidos y la razón, dos tipos:
    • Teórico: contemplación de la verdad, virtudes: inteligencia, ciencia y sabiduría.
    • Práctico: dirección de la conducta, virtudes: prudencia y arte.
  • C. sobrenatural: abierto a la fe y a la gracia, basado en la revelación.
  • Origen del conocimiento: depende del modo de ser, comienza con la experiencia y abstracción.
  • Relación razón-fe: colaboración entre fe y razón, distintas e independientes, Sigue leyendo