Archivo de la etiqueta: política

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Metafísica, Teoría del Conocimiento, Ética y Política

Metafísica de Santo Tomás

La metafísica tomista se basa en la aristotélica, pero también incorpora elementos platónicos y árabes. Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la materia y la forma, y los seres en acto y potencia. Introduce la distinción entre esencia y existencia, siguiendo a Avicena y San Agustín. Esta distinción permite conciliar el aristotelismo con el cristianismo, ya que la esencia es independiente de la existencia y la existencia es necesaria en Dios.

Teoría Sigue leyendo

Evolución política y cultural de al-Andalus

Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En 711, Tarik (apoyando a un sector nobiliario que se opone a Rodrigo) al frente de 7.000 beréberes desembarca en Gibraltar, derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra en Toledo. En 712, Musa con 18.000 árabes y beréberes toma Sevilla, Mérida y Zaragoza, acabando con la resistencia visigoda en el periodo que va de 712 a 725. Al-Ándalus se integrará como una provincia en el Califato de Damasco. La mayoría de la población hispanogoda Sigue leyendo

Los Sofistas y Sócrates: Ética y Política en la Grecia Clásica

Con la sofística, el interés filosófico se desplaza de la naturaleza al hombre. Este deja de verse como una realidad más, fundida en el ámbito de la physis. Se independiza de ella en la medida en que crea un mundo aparte, el de la cultura humana (nomos). El hombre, por tanto, quiere decir aquí la cultura humana entendida como aquello que no es naturaleza y que se organiza y estructura en el marco de la sociedad. La educación, la transmisión de la cultura, adquiere con esto una importancia Sigue leyendo

Ética y política: Una reflexión sobre la sociedad, la libertad y el individuo

Cap.1: Henos aquí reunido:


sociedad, stá compuesta de Lenguaje, de memoria compartida, de costumbres, de leyes… Hay Obligaciones y fiestas, prohibiciones, premios y castigos. La sociedad guarda mucha información, nuestros cerebros Empiezan a almacenar desde pequeños toda información. Vivir en Sociedad=recibir constantemente noticias, órdenes, chistes. Está pensada x y para nosotros. Vivir en Sociedad tambn signfica problemas, puesto q la sociedad nos Sirve, pro tambn hay qservirla. Fernando Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Conocimiento y Ética

Conocimiento

Hume fue un defensor del empirismo, una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento procede de la experiencia y que no hay ideas innatas. Distinguió dos elementos en el conocimiento:

  • Impresiones: Percepciones que nos llegan a través de los sentidos y que establecen una relación directa con un objeto.
  • Ideas: Representaciones de las impresiones en el pensamiento, que son menos intensas.

El criterio de verdad de Hume es el principio de correspondencia: una idea es verdadera si Sigue leyendo

Historia y política en el siglo XX

A

Armisticio: Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos naciones que se encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma de un tratado de fraternidad sino que solamente cesan las hostilidades. 11n18 ale-fra

B

Batalla de Marne: 1914 a 40 km de París consiguieron parar los franceses el ataque alemán gracias a Joffre

Batalla de Verdun: Iniciada por los alemanes para romper el frente aliado pero los franceses aguantaron 4 meses de embestida sin Sigue leyendo

El Franquismo: Estructura, Relaciones Internacionales y Evolución (1939-1959)

La Estructura del Nuevo Estado

Tras la Guerra Civil Española, el régimen franquista se consolidó en el poder, estableciendo un nuevo orden político y social. A falta de una Constitución formal, se promulgaron una serie de leyes fundamentales que sentaron las bases del nuevo Estado:

  • Fuero del Trabajo (1938): Estableció los principios del nacionalsindicalismo, que se inspiraba en el fascismo italiano.
  • Ley de Unidad Sindical (1940): Prohibió la existencia de sindicatos independientes y creó un Sigue leyendo

Análisis del Primer y Segundo Gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina

Primer Gobierno de Perón (1946 – 1952)

Juan Domingo Perón asume la presidencia de Argentina en 1946, acompañado por Hortensio Quijano como vicepresidente. Su llegada al poder estuvo marcada por un amplio apoyo del sector militar, la Iglesia, la clase trabajadora y los gremios. Perón, un líder carismático, personalista y populista, contaba con mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, la Corte Suprema, de tendencia conservadora, se perfilaba como su principal opositora.

Convencido Sigue leyendo

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Demográficas, Económicas, Geográficas y Políticas

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Demográficas

Lo más devastador de la Primera Guerra Mundial fue el impacto demográfico y las pérdidas humanas. Se estima que Europa perdió cerca de 10 millones de hombres jóvenes que participaron como soldados. Las cifras se desglosan así:

  • Alemania: 2 millones
  • Francia: 1.400.000
  • Gran Bretaña: 770.000
  • Italia: 530.000
  • Serbia: 400.000
  • Rusia: 1.700.000

A estas cifras se suman 20 millones de inválidos y un gran número de huérfanos. También hay Sigue leyendo

Cronología de las etapas políticas en España

Cronología de cada etapa

Introducción: la cuestión dinástica

1. El desmantelamiento del Antiguo Régimen (1833-1843)
a.- La Regencia de María Cristina (1833-1840) La primera Guerra Carlista (1833-1839)
· La desamortización de Mendizábal (1836)
· La Constitución de 1837
b.- La Regencia de Espartero (1840-1843)

2.- El Reinado de Isabel II (1843-1868)
a.- La década moderada (1844-1854)
b.- El bienio progresista (1854-1856)
c.- La Unión Liberal (1856-1868)

3.- El sexenio revolucionario (1868-1875)
a. Sigue leyendo